Córdoba cerró el 2024 con una inflación superior a la media nacional
La provincia de Córdoba registró una inflación del 3,49% en diciembre de 2024, superando la cifra nacional del 2,7% informada por el Indec. En términos interanuales, Córdoba acumuló un alza de precios del 121,09%, mientras que a nivel nacional, el índice fue del 117,8%.
Según datos de la Dirección General de Estadística y Censos de Córdoba, en diciembre los bienes aumentaron un 2,96%, mientras que los servicios tuvieron una variación más significativa, del 4,42%. Este contraste refleja el impacto de los costos de servicios como alquileres, electricidad y gas en la economía provincial.
Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) reportó que la división con mayor aumento a nivel nacional en diciembre fue vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un alza del 5,3%. Este incremento estuvo impulsado por subas en alquileres y servicios básicos. También destacó el aumento del 5% en comunicaciones, debido a los ajustes en tarifas de telefonía e internet.
En cuanto a las categorías con menor variación, se ubicaron prendas de vestir y calzado (1,6%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
Un contraste con el panorama nacional
Mientras Córdoba registró incrementos más altos que el promedio nacional, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que los datos del Indec reflejan una continuidad en la "desaceleración de la inflación" a nivel país. Según el funcionario, los indicadores de diciembre fueron los más bajos para ese mes desde 2018 y marcan una tendencia de recuperación económica.
Caputo atribuyó esta desaceleración al control del "crawling peg" –la depreciación mensual del 2% del peso frente al dólar– y a una mejora en la actividad económica y los ingresos reales de la población. Sin embargo, no dejó en claro si el Gobierno continuará reduciendo la tasa de depreciación mensual, como se había planteado previamente.
Diferencias regionales y desafíos
El contraste entre la inflación de Córdoba y la nacional pone de manifiesto las disparidades regionales en el impacto de los aumentos de precios. En Córdoba, los servicios tuvieron un peso significativo en el índice, mientras que a nivel nacional, las subas estuvieron más distribuidas entre diferentes sectores, con alimentos y bebidas no alcohólicas siendo una de las divisiones con mayor incidencia.
El cierre del 2024 con una inflación interanual del 117,8% a nivel nacional y del 121,09% en Córdoba evidencia que, si bien la inflación mostró señales de desaceleración en los últimos meses del año, el desafío de estabilizar los precios sigue siendo una prioridad para el Gobierno.
Te puede interesar
Capacitación gratuita en Inteligencia Artificial para mayores de 50 años
Un curso virtual de cuatro semanas busca acercar a personas mayores de 50 años al mundo digital y de la inteligencia artificial. La propuesta, impulsada por Google y Eidos Global, combina formación en habilidades tecnológicas y socioemocionales para favorecer la inclusión.
IOSFA en crisis: de un superávit millonario a un endeudamiento que golpea a los afiliados
El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) atraviesa su peor momento. De cerrar 2023 con un superávit de casi $3.000 millones, en menos de dos años pasó a acumular una deuda que distintas estimaciones ubican entre los $126.000 y los $250.000 millones, dejando a miles de afiliados sin prestaciones básicas, con cirugías suspendidas y farmacias desabastecidas en todo el país.
Quinta suba de combustibles en lo que va de agosto: YPF volvió a aumentar los precios en Córdoba
La petrolera estatal aplicó desde la medianoche del viernes un nuevo incremento en naftas y gasoil. Es el quinto ajuste en menos de un mes y genera preocupación entre los automovilistas cordobeses.
Diputados aprobó el regreso al huso horario natural: falta la definición del Senado
El Congreso avanza con un proyecto que busca que el país adopte nuevamente un sistema de cambios horarios estacionales. La iniciativa, impulsada por Julio Cobos, apunta a ahorrar energía, alinear el horario con la luz solar y acercarse a la región.
Sin los dos tercios, Diputados ratificó el veto presidencial a la ley de aumento jubilatorio
Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara baja no alcanzó los dos tercios necesarios y quedó firme el veto de Javier Milei. Entre los cordobeses, 11 apoyaron la suba a jubilados y 7 respaldaron el veto.
Detuvieron al empresario Ariel García Furfaro por el caso de fentanilo contaminado
El dueño de HLB Pharma fue arrestado junto a su familia y la cúpula directiva del laboratorio. La investigación lo vincula con 96 muertes y la Justicia lo considera un hecho de “criminalidad compleja”
Plazo fijo: los cinco bancos que ofrecen las mejores tasas de interés en agosto
En un contexto de tensión cambiaria y tasas en alza, las entidades financieras buscan atraer depósitos con rendimientos cada vez más altos. Mientras algunos bancos provinciales y digitales superan el 45% anual, otros tradicionales quedaron muy por debajo.
Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El magistrado Adrián González Charvay, del Juzgado Federal de Campana, resolvió que el veto presidencial a la Ley 27.793 es inválido y constituye un acto de discriminación hacia personas con discapacidad. El fallo se dio tras un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años, cuyos tratamientos y educación estaban en riesgo.