CONICET trabaja en el desarrollo de una vacuna preventiva contra la enfermedad de Chagas
Se encuentra en etapa preclínica y será de administración nasal. En los ensayos in vivo mostró resultados positivos en la disminución de la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas provocadas por esta patología en su fase crónica.
El CONICET está avanzando significativamente en el desarrollo de una nueva vacuna contra la enfermedad de Chagas. Este proyecto, liderado por Ana Rosa Pérez del Instituto de Inmunología Clínica y Experimental de Rosario (IDICER, CONICET-UNR), junto al Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dirigido por Iván Marcipar, se enfoca en crear un prototipo vacunal innovador administrado por vía nasal.
Recientemente, han logrado avances prometedores en ensayos preclínicos con modelos animales, donde observaron una reducción significativa en la miocarditis, la inflamación y las alteraciones electrocardiográficas durante la fase crónica de la enfermedad. Esto es crucial, ya que la mayoría de las investigaciones vacunales previas se centraron principalmente en la fase aguda de la enfermedad.
La enfermedad de Chagas, causada por el parásito Trypanosoma cruzi, afecta severamente al corazón y otras partes del cuerpo, siendo predominante en regiones específicas de Argentina. Además de transmitirse por la vinchuca, también puede ser congénita. Actualmente, los tratamientos disponibles tienen limitaciones, siendo más efectivos en la fase aguda de la enfermedad, mientras que su eficacia disminuye en las etapas crónicas.
En nuestro país, la principal manifestación es la miocarditis chagásica crónica (MCC), que provoca agrandamiento del corazón y su falla funcional. En general, aparece entre quince y treinta años después de producida la infección, lo que suele ocurrir en la niñez. Es decir, afecta principalmente a una población económicamente activa, de entre 30 y 40 años o más. La MCC puede provocar serias alteraciones funcionales, como la insuficiencia cardíaca, e incluso la muerte súbita. “Las personas que tienen miocardiopatía chagásica severa ven afectada seriamente su calidad de vida y algunos deben ser trasplantados”, alerta la científica Ana Rosa Pérez, una de las autoras del paper y directora del IDICER.
La nueva vacuna, administrada por vía nasal y basada en la proteína "ransialidasa", tiene el potencial de ser más fácilmente aceptada por la población y podría reducir la gravedad de la enfermedad en personas infectadas, aunque aún se encuentra en etapas preclínicas y debe pasar por más estudios antes de llegar a ser utilizada comercialmente.
“Nuestra vacuna experimental es preventiva y quizás, lo más innovador es que la administramos por vía nasal, lo cual posiblemente la haga más aceptable por la población, en el sentido de que sería más fácil de inocular”, concluye la directora del IDICER. Y aclara que la vacuna, dado que es profiláctica, no está destinada a quienes ya estén cursando la enfermedad. No obstante, Pérez y su equipo, destacan que el grupo de la UNL, liderado por Marcipar, también investigador del CONICET, desarrolla una vacuna similar, pero terapéutica. Esto es, que pueda ser administrada a una persona con Chagas durante la fase crónica indeterminada, y que evite la progresión a la miocarditis.
Este avance representa una esperanza significativa en la lucha contra la enfermedad de Chagas, destacando la importancia de continuar con el apoyo financiero para avanzar hacia las siguientes fases de investigación y eventualmente probar la vacuna en humanos.
Te puede interesar
ANMAT prohibió una golosina por falta de registros sanitarios
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó irregularidades en el producto “Gallinita Orly”, que se comercializaba en el país y por internet. Recomiendan no consumirlo.
ANSES permite tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor de forma 100% digital
En el marco del proceso de modernización impulsado por el Ministerio de Capital Humano, la Administración Nacional de la Seguridad Social habilitó la posibilidad de gestionar completamente en línea la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La medida busca agilizar la atención, facilitar el acceso a los servicios públicos y promover la inclusión digital entre las personas mayores de 65 años.
Septiembre marcó otra caída en el consumo masivo y acumula un 3% de retracción anual
Según un informe de Focus Market, las compras familiares acumulan una baja del 3% en lo que va del año. La caída impacta con mayor fuerza en la clase media, afectada por el aumento de precios en servicios y la pérdida de poder adquisitivo.
Presentan “Parte de la Historia”, una iniciativa para cambiar la mirada sobre el cáncer
El célebre detective Sherlock Holmes protagoniza el primer capítulo de una serie de relatos creados junto a pacientes, en el marco de la campaña “Parte de la Historia” impulsada por Pfizer. El objetivo: mostrar que el cáncer es solo un capítulo en la vida de quienes lo atraviesan, y no aquello que los define.
Octubre Rosa: “No te cuides a medias”, la campaña que promueve la prevención del cáncer
Con medias rosas y azules como símbolo de cuidado y protección, LALCEC Río Cuarto invita a la comunidad a sumarse a la campaña “No te cuides a medias” y reforzar la importancia de los controles preventivos de cáncer de mama y de próstata. Enterate como podés colaborar y ser parte de la iniciativa.
Abren inscripciones para la jornada de Gerontología “Miradas sobre el Envejecimiento”
La actividad, destinada a profesionales, estudiantes y personas mayores, se realizará el viernes 24 de octubre en el Aula Mayor de la UNRC. Contará con la participación de destacados especialistas y será una oportunidad para capacitarse y compartir experiencias en torno a la vejez.
FERICAMBIO celebra su 10° aniversario con una jornada especial en la UNRC
Este miércoles 8 de octubre, de 9 a 16, se realizará una nueva edición del tradicional FERICAMBIO frente a la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Habrá intercambio de semillas, sorteos, actividades culturales y un acto central para conmemorar los diez años de esta propuesta que promueve la soberanía alimentaria.
Multaron a una pareja por amamantar en el auto en la ruta Córdoba–Río Cuarto y el caso generó un fuerte debate
El episodio ocurrió durante un control de la Policía Caminera. La infracción fue por incumplir la Ley 8.560, que prohíbe llevar menores en el asiento delantero sin sistemas de seguridad. En redes, el caso despertó una discusión entre legalidad y sentido común. ¿Qué es lo que dice la Ley?