El 90% de las familias se endeudan con tarjetas de crédito para alimentarse, pese a la baja de la inflación
Un estudio revela que el 57% de los hogares no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria en enero de 2025, mientras lácteos y carne vacuna subieron 4,5% y 2,5%, respectivamente.
Aunque la inflación de enero de 2025 cerró en 2,4%, un dato alentador comparado con el ritmo desenfrenado de años anteriores, las familias argentinas continúan enfrentando serias dificultades para acceder a los alimentos básicos. Según un informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), el 88,5% de los hogares recurrió al endeudamiento para financiar su alimentación, utilizando principalmente tarjetas de crédito (43,1%), modalidad fiado (39,1%) o dinero prestado (6,3%).
El estudio, basado en 2.500 encuestas realizadas en la provincia de Córdoba, reveló que el 57% de las familias no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) durante el primer mes del año. Además, el 72,9% de los hogares que sí lograron cubrirla lo hicieron con asistencia estatal, como la AUH o la Tarjeta Alimentar.
Alimentos clave con aumentos significativos
Los alimentos de mayor peso en la canasta familiar, como lácteos y carne vacuna, registraron incrementos del 4,5% y 2,5%, respectivamente, en enero. Estos aumentos se suman a la suba generalizada del rubro Alimentos y Bebidas sin Alcohol, que cerró el mes con un alza del 2,6%, superando el 1,7% de diciembre de 2024.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT) para una familia tipo de cuatro integrantes alcanzó los 1.305.587,mientrasquelaLıˊneadeIndigencia,quemideelmontonecesarioparacubrirsololasnecesidadesalimentarias,seubicoˊen1.305.587,mientrasquelaLıˊneadeIndigencia,quemideelmontonecesarioparacubrirsololasnecesidadesalimentarias,seubicoˊen700.057. Ambos indicadores reflejan la creciente presión sobre los hogares, que deben destinar una parte cada vez mayor de sus ingresos a la alimentación.
Indicadores sociales alarmantes
El informe también destaca otros datos preocupantes:
- El 10,7% de los hogares reportó que alguno de sus integrantes comió solo una vez al día o dejó de comer durante toda una jornada.
- El 19,1% de las familias se quedó sin alimentos en algún momento del mes.
- El 30,2% de los hogares tuvo integrantes que sintieron hambre pero no pudieron cubrir esa necesidad.
- El 48,1% de las familias debió suspender alguna ingesta diaria (desayuno, almuerzo, merienda o cena).
- El 17% de los hogares tuvo que recurrir a acciones no deseadas, como pedir dinero o comida, para alimentarse.
Comercios de proximidad en crisis
Aunque el volumen de ventas en comercios de cercanía creció en enero, aún se encuentra un 20% por debajo de los niveles de enero de 2024. Esta retracción refleja la difícil situación económica de las familias y la carga tributaria que enfrentan estos establecimientos, lo que podría agravarse en los próximos meses.
Pese a la leve mejora en los índices inflacionarios, los datos confirman que la crisis económica sigue golpeando fuertemente a los sectores más vulnerables, obligando a las familias a recurrir al endeudamiento y a medidas extremas para garantizar su alimentación diaria.
Fuente: Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE)
Infografía: Gráfico inflación.jpg
Te puede interesar
El Gobierno reduce la suba de tarifas de luz y prorratea la quita de subsidios
El ajuste en las tarifas eléctricas busca moderar el impacto en el costo de vida y distribuir gradualmente la reducción de subsidios a lo largo del año pero con esto el Gobienro para mitigar el impacto inflacionario.
APROSS ofrece un 30% de descuento en la vacuna contra el dengue para sus afiliados
Desde este lunes, los afiliados al APROSS tienen la posibilidad de acceder a la vacuna contra el dengue con un descuento del 30%, gracias a un convenio establecido con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Córdoba y el laboratorio Takeda, único proveedor aprobado por ANMAT para esta vacuna.
El BCRA cambia reglas para fondos y billeteras digitales: ¿Cómo impactará en los rendimientos?
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) implementó dos medidas que afectarán directamente la rentabilidad de los fondos comunes de inversión (FCI) money market y de las cuentas remuneradas de las billeteras digitales.
Tarifas de luz y gas: el Gobierno aprobó nuevos aumentos y quitó parte de los subsidios
El Gobierno aplicará desde febrero una reducción en los subsidios a la luz y el gas, que afectará a más de 9,5 millones de hogares. Las tarifas de gas tendrá un incremento promedio del 1,6% en todo el país.
Fuerte Repunte del Patentamiento de Autos 0km en Enero de 2025
El patentamiento de autos 0km en enero alcanzó las 68.988 unidades, marcando un crecimiento del 103,4% interanual y el mejor comienzo de año desde 2018. La reducción de impuestos y la recuperación del crédito impulsan la demanda y proyectan un mercado en expansión.
Aumento de salarios para trabajadoras domésticas: Nuevas cifras para febrero
Tras el acuerdo alcanzado por la Comisión de Casas Particulares, a partir de febrero de 2025, los salarios de las empleadas domésticas registrarán un incremento de 1,3% en diciembre 2024 y 1,2% en enero (2025). El salario mínimo por hora llegará a $2.849 y el mensual ascenderá a $349.506.