Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras03 de agosto de 2025

Con paro y vigilia, se reactiva la protesta en el CONICET

Investigadores, becarios y trabajadores del sistema científico nacional convocan a un paro de 48 horas desde el martes 6 de agosto. Reclaman aumento salarial, fondos para proyectos y rechazan el desfinanciamiento del sector. La protesta se da en medio del impacto público por el streaming del CONICET desde las profundidades del mar argentino.

Con paro y vigilia, se reactiva la protesta en el CONICET este miércoles 6 de agosto

Luego de una semana en la que el “streaming del CONICET” capturó la atención de miles de personas con imágenes inéditas de la fauna marina a 3.900 metros de profundidad, el sistema científico nacional vuelve a las calles con un reclamo urgente: aumento salarial, nuevos ingresos y financiamiento para la investigación.

Investigadores, becarios y personal del CONICET y otros organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación anunciaron un paro de 48 horas que comenzará este martes 6 de agosto. La medida incluirá cartelazos, ruidazos, charlas científicas, una marcha de antorchas y una vigilia con acampe frente al Polo Científico-Tecnológico en Palermo.

“El deterioro en las principales instituciones del sector es alarmante”, señalaron desde los gremios, que denuncian la parálisis en la ejecución de proyectos de investigación, el congelamiento de salarios y la demora en los resultados de la convocatoria 2023 para la Carrera del Investigador Científico (CIC) y el Personal de Apoyo (CPA).

Uno de los datos más graves es la situación salarial de los becarios: desde ATE denuncian que más de mil becarios de la Agencia I+D+i llevan 15 meses con su estipendio congelado por debajo de la línea de pobreza. Las becas postdoctorales del CONICET también fueron recortadas en las últimas convocatorias.

El reclamo apunta directamente a las máximas autoridades del área: Daniel Salamone (presidente del CONICET), Darío Génua (secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Natalia Avendaño (titular de la Agencia I+D+i).

En paralelo, el sistema científico nacional atraviesa un ajuste severo. Según datos oficiales del INDEC, durante el primer semestre del año se perdieron más de 4.000 empleos públicos. De ese total, el CONICET concentra más de mil, afectando tanto a trabajadores bajo convenio como a becarios.

“Queremos que esta no sea la última generación de científicos en la Argentina”, advirtieron desde el sector, que busca capitalizar el impacto del reciente éxito del streaming del CONICET. La transmisión, que mostró en ultra alta definición las profundidades del cañón submarino de Mar del Plata, reunió a más de 80 mil personas en simultáneo, incluso de madrugada.

Con la ciencia en el centro de la agenda pública, los investigadores esperan que la sociedad acompañe esta nueva etapa de lucha por la supervivencia del conocimiento en el país.

Te puede interesar

Se puso en marcha el Foro Federal para fortalecer las redes de atención del ACV

Con la participación de referentes sanitarios de todo el país, se creó un espacio nacional para unificar protocolos y mejorar la respuesta ante el accidente cerebrovascular, la principal causa de discapacidad adquirida en Argentina.

La Fuerza Aérea convoca a jóvenes para incorporarse como soldados voluntarios

El Área de Material con asiento en Las Higueras abrió la inscripción para sumarse al cuerpo de Seguridad y Defensa Terrestre. Los interesados deberán completar un formulario online y entregarlo en el puesto de ingreso de la unidad militar.

Ya se puede consultar el padrón electoral para las elecciones 2025 ¿Dónde votás?

La Cámara Nacional Electoral habilitó este martes la consulta del padrón definitivo. Los ciudadanos podrán revisar su lugar de votación e informar errores hasta el 26 de septiembre.

Escalada del dólar: el oficial tocó los $1.480 y el Central pone freno en el mercado

La cotización mayorista llegó a $1.470, muy cerca del techo de la banda que habilita la intervención oficial. Con ventas por unos $100.000 millones, el Banco Central busca contener la presión cambiaria tras nuevas restricciones al mercado.

Jornada de Gerontología en la UNRC: “Miradas sobre el Envejecimiento”

El viernes 24 de octubre, el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto será sede de la jornada “Miradas sobre el Envejecimiento”, organizada por el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. La propuesta busca articular saberes y experiencias, con el aporte de destacados especialistas en gerontología.

Dólares o pesos: la gran duda del ahorrista argentino en tiempos de suba de tasas

Con la reciente decisión del Gobierno de elevar la tasa de interés al 54% anual, la disyuntiva entre apostar por instrumentos en pesos o resguardarse en dólares vuelve a estar sobre la mesa. Analistas destacan que la elección dependerá del perfil de cada inversor.

El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario

El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.

Una familia necesitó $1.160.780 por mes para no ser pobre, según el Indec

El organismo informó que en agosto el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes. La línea de indigencia se ubicó en $520.529. La inflación mensual fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual.