Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras25 de febrero de 2022

En 2021 hubo un femicidio cada 30 horas

Son los datos difundidos este jueves en el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN), que establecen que durante todo el 2021 fueron cometidos 289 femicidios, entre ellos 24 vinculados y 9 transfemicidios, lo que promedia un crimen cada 30 horas, donde en el 57 por ciento de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima.

Se registraron 241 femicidios directos, 24 vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios. En el 57% de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima. El 15,2% de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género.

Los datos evidencian que el aislamiento por la pandemia del Covid-19 generó un impacto significativo en el aumento de femicidios en comparación con los registros de los años anteriores, y del año posterior”, explicaron desde el Observatorio en un comunicado.

Con un promedio de un crimen cada 30 horas, el 2021 terminó con 241 femicidios directos, 24 femicidios vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios.

De acuerdo al informe elaborado por el OFDPN, el 57 por ciento de los femicidios (161 casos) fue cometido por parejas o exparejas de la víctima, mientras que el 34 por ciento de los femicidas (97 casos) eran familiares o conocidos.

Por otro lado, teniendo en cuenta la modalidad del hecho, el Observatorio de la Defensoría señaló que las víctimas fueron asesinadas en 94 oportunidades con un disparo de un arma de fuego, en tanto que 72 mujeres murieron a causa de una herida de arma blanca y 45 fueron estranguladas o asfixiadas.

       

Además, el informe reveló que 177 niñas y niños quedaron sin madre a causa de los femicidios y que las víctimas de los crímenes tenían mayoritariamente entre 19 a 30 años.

En cuanto al lugar físico del femicidio, el OFDPN destacó que el 65 por ciento (184 casos) de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que en el 21 por ciento (61 casos) fueron en descampados o en la vía pública.

Otro dato que agrega el informe es que el 15,2 por ciento de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género a su atacante.

“Estas muertes de mujeres se podrían haber evitado si los dispositivos de protección hubieran funcionado correctamente. También, muchas de las familias de las víctimas reclaman que las mujeres fueron ignoradas en múltiples ocasiones al intentar denunciar a sus agresores”, señalaron desde el Observatorio.

Desde su creación en el año 2016, el organismo genera estadísticas sobre los femicidios cometidos en Argentina con el objetivo principal implementar políticas públicas destinadas a eliminar la violencia contra la mujer.

En cuanto a la distribución geográfica de los asesinatos, el mapeo del relevamiento indicó que la provincia de Buenos Aires encabezó la lista con 111 casos, seguida por Santa Fe con 29 y Córdoba con 23, en tanto que las provincias con una tasa de incidencia de femicidios por habitante más baja fueron Santiago del Estero (0,00302), La Rioja (0,00250) y Tucumán (0,00242).

Con respecto a los femicidas, el OFDPN contabilizó 307 perpetradores y explicaron que “la cifra es elevada porque en muchos casos los ataques a las mujeres se produjeron entre 4 o 5 agresores”.

En ese sentido, las fuentes revelaron que 27 de los autores de los crímenes pertenecen o pertenecieron a las fuerzas de seguridad, mientras que 41 femicidas se suicidaron tras cometer el hecho.

Por su parte, el Observatorio de la Defensoría contabilizó 15 suicidios feminicidas, a los cuales definió como “las mujeres que se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que vivieron”.

Por último, el OFDPN expresó que “la tasa de femicidios es un indicador del bajo nivel de protección de los derechos y libertades de las mujeres y del alto nivel de discriminación de la sociedad, tanto en Argentina como en el mundo”.

“Cuando se mata a una mujer se reproduce un mensaje hacia el resto de las mujeres que desafían el sistema de dominación masculina. A su vez, la impunidad de los autores de femicidio genera la creencia de que la violencia es tolerada, promoviéndola y promoviendo también un orden social de género, el cual tiende a perpetuar la subordinación de las mujeres”, concluyeron.

La metodología de trabajo implementada por el Observatorio de la Defensoría del Pueblo se realiza a través de “una auditoría de medios que se realiza diariamente, revisando y recopilando datos de portales de información digitales, diarios impresos, redes sociales, servicios de agencias de noticias, de alcance nacional y provincial, y complementariamente se corrobora la información obtenida con fiscalías, comisarías y hospitales”.

Accedé al informe completo

Te puede interesar

La Fuerza Aérea convoca a jóvenes para incorporarse como soldados voluntarios

El Área de Material con asiento en Las Higueras abrió la inscripción para sumarse al cuerpo de Seguridad y Defensa Terrestre. Los interesados deberán completar un formulario online y entregarlo en el puesto de ingreso de la unidad militar.

Ya se puede consultar el padrón electoral para las elecciones 2025 ¿Dónde votás?

La Cámara Nacional Electoral habilitó este martes la consulta del padrón definitivo. Los ciudadanos podrán revisar su lugar de votación e informar errores hasta el 26 de septiembre.

Escalada del dólar: el oficial tocó los $1.480 y el Central pone freno en el mercado

La cotización mayorista llegó a $1.470, muy cerca del techo de la banda que habilita la intervención oficial. Con ventas por unos $100.000 millones, el Banco Central busca contener la presión cambiaria tras nuevas restricciones al mercado.

Jornada de Gerontología en la UNRC: “Miradas sobre el Envejecimiento”

El viernes 24 de octubre, el Aula Mayor de la Universidad Nacional de Río Cuarto será sede de la jornada “Miradas sobre el Envejecimiento”, organizada por el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Secretaría de Extensión y Desarrollo. La propuesta busca articular saberes y experiencias, con el aporte de destacados especialistas en gerontología.

Dólares o pesos: la gran duda del ahorrista argentino en tiempos de suba de tasas

Con la reciente decisión del Gobierno de elevar la tasa de interés al 54% anual, la disyuntiva entre apostar por instrumentos en pesos o resguardarse en dólares vuelve a estar sobre la mesa. Analistas destacan que la elección dependerá del perfil de cada inversor.

El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario

El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.

Una familia necesitó $1.160.780 por mes para no ser pobre, según el Indec

El organismo informó que en agosto el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes. La línea de indigencia se ubicó en $520.529. La inflación mensual fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual.

Villa Cura Brochero se prepara para la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino

La localidad del Valle de Traslasierra, se prepara para recibir el fin de semana a miles de peregrinos en la 12° edición de la Peregrinación por el Camino del Peregrino. El recorrido será de 28 kilómetros e incluirá celebraciones religiosas, expresiones culturales y una fuerte impronta comunitaria. La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero.