En 2021 hubo un femicidio cada 30 horas
Son los datos difundidos este jueves en el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN), que establecen que durante todo el 2021 fueron cometidos 289 femicidios, entre ellos 24 vinculados y 9 transfemicidios, lo que promedia un crimen cada 30 horas, donde en el 57 por ciento de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima.
Se registraron 241 femicidios directos, 24 vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios. En el 57% de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima. El 15,2% de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género.
“Los datos evidencian que el aislamiento por la pandemia del Covid-19 generó un impacto significativo en el aumento de femicidios en comparación con los registros de los años anteriores, y del año posterior”, explicaron desde el Observatorio en un comunicado.
Con un promedio de un crimen cada 30 horas, el 2021 terminó con 241 femicidios directos, 24 femicidios vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios.
De acuerdo al informe elaborado por el OFDPN, el 57 por ciento de los femicidios (161 casos) fue cometido por parejas o exparejas de la víctima, mientras que el 34 por ciento de los femicidas (97 casos) eran familiares o conocidos.
Por otro lado, teniendo en cuenta la modalidad del hecho, el Observatorio de la Defensoría señaló que las víctimas fueron asesinadas en 94 oportunidades con un disparo de un arma de fuego, en tanto que 72 mujeres murieron a causa de una herida de arma blanca y 45 fueron estranguladas o asfixiadas.
Además, el informe reveló que 177 niñas y niños quedaron sin madre a causa de los femicidios y que las víctimas de los crímenes tenían mayoritariamente entre 19 a 30 años.
En cuanto al lugar físico del femicidio, el OFDPN destacó que el 65 por ciento (184 casos) de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que en el 21 por ciento (61 casos) fueron en descampados o en la vía pública.
Otro dato que agrega el informe es que el 15,2 por ciento de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género a su atacante.
“Estas muertes de mujeres se podrían haber evitado si los dispositivos de protección hubieran funcionado correctamente. También, muchas de las familias de las víctimas reclaman que las mujeres fueron ignoradas en múltiples ocasiones al intentar denunciar a sus agresores”, señalaron desde el Observatorio.
Desde su creación en el año 2016, el organismo genera estadísticas sobre los femicidios cometidos en Argentina con el objetivo principal implementar políticas públicas destinadas a eliminar la violencia contra la mujer.
En cuanto a la distribución geográfica de los asesinatos, el mapeo del relevamiento indicó que la provincia de Buenos Aires encabezó la lista con 111 casos, seguida por Santa Fe con 29 y Córdoba con 23, en tanto que las provincias con una tasa de incidencia de femicidios por habitante más baja fueron Santiago del Estero (0,00302), La Rioja (0,00250) y Tucumán (0,00242).
Con respecto a los femicidas, el OFDPN contabilizó 307 perpetradores y explicaron que “la cifra es elevada porque en muchos casos los ataques a las mujeres se produjeron entre 4 o 5 agresores”.
En ese sentido, las fuentes revelaron que 27 de los autores de los crímenes pertenecen o pertenecieron a las fuerzas de seguridad, mientras que 41 femicidas se suicidaron tras cometer el hecho.
Por su parte, el Observatorio de la Defensoría contabilizó 15 suicidios feminicidas, a los cuales definió como “las mujeres que se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que vivieron”.
Por último, el OFDPN expresó que “la tasa de femicidios es un indicador del bajo nivel de protección de los derechos y libertades de las mujeres y del alto nivel de discriminación de la sociedad, tanto en Argentina como en el mundo”.
“Cuando se mata a una mujer se reproduce un mensaje hacia el resto de las mujeres que desafían el sistema de dominación masculina. A su vez, la impunidad de los autores de femicidio genera la creencia de que la violencia es tolerada, promoviéndola y promoviendo también un orden social de género, el cual tiende a perpetuar la subordinación de las mujeres”, concluyeron.
La metodología de trabajo implementada por el Observatorio de la Defensoría del Pueblo se realiza a través de “una auditoría de medios que se realiza diariamente, revisando y recopilando datos de portales de información digitales, diarios impresos, redes sociales, servicios de agencias de noticias, de alcance nacional y provincial, y complementariamente se corrobora la información obtenida con fiscalías, comisarías y hospitales”.
Te puede interesar
Según el Indec, la inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
El dato difundido este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos muestra una leve aceleración respecto a mayo, cuando el Índice de Precios al Consumidor había sido del 1,5%. En lo que va del año 2025, el aumento de precios alcanzó el 15,1%.
Celebran la aprobación de la Ley de Emergencia en Discapacidad: «no es un privilegio, es una necesidad básica»
María Inés Sánchez Snipe del Movimiento por la Discapacidad en Río Cuarto en diálogo con LV16, destacó que, si bien se trata de una medida mínima para garantizar derechos básicos, es un paso importante para un sector históricamente postergado. Advirtió que seguirán luchando si el presidente Milei avanza con el veto.
Se abre una nueva oportunidad para formarse en Mediación, con foco en el interior provincial
Inicia el 7 de agosto el ciclo 2025/26 de la Formación Básica en Mediación, con una clase inaugural abierta y gratuita en el marco del Congreso Provincial. Se convoca a agentes públicos, jueces y juezas de Paz, profesionales y estudiantes avanzados de carreras universitarias. La propuesta cobra especial relevancia para localidades del interior, en el contexto de expansión de la Mediación Prejudicial Obligatoria.
Canasta básica alimentaria: Una familia necesitó $467.353 en mayo para no caer en la indigencia
Según el relevamiento mensual de la Fundación COLSECOR, el salario mínimo solo cubrió 19 días de alimentación básica para una familia tipo. El informe se basa en precios registrados en 29 localidades del interior del país y evidencia el desfasaje entre ingresos y necesidades alimentarias.
Alerta en los hogares: crece la morosidad en tarjetas y préstamos personales en medio de la pérdida del poder adquisitivo
El Banco Central confirmó que el 4,1% de los usuarios no cumplió con el pago de sus créditos personales y que la mora en tarjetas llegó al 2,8%. Las cifras preocupan al sistema financiero y reflejan el impacto directo del atraso salarial y la inflación persistente.
YPF actualiza precios y lanza descuentos por franjas horarias y autodespacho
Desde esta medianoche, los combustibles aumentarán un 3,5% y se pondrá en marcha un nuevo esquema de precios con beneficios para quienes carguen durante la noche y a través de la App de la empresa.
El campo en alerta: productores reclaman continuidad en la baja de retenciones y un nuevo esquema impositivo
Desde CONINAGRO advirtieron sobre el impacto que tendría el fin de la rebaja en las retenciones a la soja y sus derivados. Reclaman reglas claras, previsibilidad y un nuevo esquema impositivo que no castigue al sector en plena campaña productiva.
El Día de las Infancias se adelanta: volverá a celebrarse el segundo domingo de agosto para reactivar las ventas
La decisión busca alinearse con el ciclo salarial y generar un impulso al consumo en medio de la caída de ventas en el sector juguetero. Comercios, bancos y plataformas ya preparan promociones y cuotas sin interés para atraer a las familias.