Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras25 de febrero de 2022

En 2021 hubo un femicidio cada 30 horas

Son los datos difundidos este jueves en el informe del Observatorio de Femicidios de la Defensoría del Pueblo de la Nación (OFDPN), que establecen que durante todo el 2021 fueron cometidos 289 femicidios, entre ellos 24 vinculados y 9 transfemicidios, lo que promedia un crimen cada 30 horas, donde en el 57 por ciento de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima.

Se registraron 241 femicidios directos, 24 vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios. En el 57% de los casos el asesino era la pareja o expareja de la víctima. El 15,2% de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género.

Los datos evidencian que el aislamiento por la pandemia del Covid-19 generó un impacto significativo en el aumento de femicidios en comparación con los registros de los años anteriores, y del año posterior”, explicaron desde el Observatorio en un comunicado.

Con un promedio de un crimen cada 30 horas, el 2021 terminó con 241 femicidios directos, 24 femicidios vinculados, 15 suicidios feminicidas y 9 transfemicidios.

De acuerdo al informe elaborado por el OFDPN, el 57 por ciento de los femicidios (161 casos) fue cometido por parejas o exparejas de la víctima, mientras que el 34 por ciento de los femicidas (97 casos) eran familiares o conocidos.

Por otro lado, teniendo en cuenta la modalidad del hecho, el Observatorio de la Defensoría señaló que las víctimas fueron asesinadas en 94 oportunidades con un disparo de un arma de fuego, en tanto que 72 mujeres murieron a causa de una herida de arma blanca y 45 fueron estranguladas o asfixiadas.

       

Además, el informe reveló que 177 niñas y niños quedaron sin madre a causa de los femicidios y que las víctimas de los crímenes tenían mayoritariamente entre 19 a 30 años.

En cuanto al lugar físico del femicidio, el OFDPN destacó que el 65 por ciento (184 casos) de los asesinatos ocurrieron en la vivienda de la víctima, mientras que en el 21 por ciento (61 casos) fueron en descampados o en la vía pública.

Otro dato que agrega el informe es que el 15,2 por ciento de las víctimas habían efectuado una denuncia por violencia de género a su atacante.

“Estas muertes de mujeres se podrían haber evitado si los dispositivos de protección hubieran funcionado correctamente. También, muchas de las familias de las víctimas reclaman que las mujeres fueron ignoradas en múltiples ocasiones al intentar denunciar a sus agresores”, señalaron desde el Observatorio.

Desde su creación en el año 2016, el organismo genera estadísticas sobre los femicidios cometidos en Argentina con el objetivo principal implementar políticas públicas destinadas a eliminar la violencia contra la mujer.

En cuanto a la distribución geográfica de los asesinatos, el mapeo del relevamiento indicó que la provincia de Buenos Aires encabezó la lista con 111 casos, seguida por Santa Fe con 29 y Córdoba con 23, en tanto que las provincias con una tasa de incidencia de femicidios por habitante más baja fueron Santiago del Estero (0,00302), La Rioja (0,00250) y Tucumán (0,00242).

Con respecto a los femicidas, el OFDPN contabilizó 307 perpetradores y explicaron que “la cifra es elevada porque en muchos casos los ataques a las mujeres se produjeron entre 4 o 5 agresores”.

En ese sentido, las fuentes revelaron que 27 de los autores de los crímenes pertenecen o pertenecieron a las fuerzas de seguridad, mientras que 41 femicidas se suicidaron tras cometer el hecho.

Por su parte, el Observatorio de la Defensoría contabilizó 15 suicidios feminicidas, a los cuales definió como “las mujeres que se quitan la vida como consecuencia de los abusos sistemáticos y la violencia de género que vivieron”.

Por último, el OFDPN expresó que “la tasa de femicidios es un indicador del bajo nivel de protección de los derechos y libertades de las mujeres y del alto nivel de discriminación de la sociedad, tanto en Argentina como en el mundo”.

“Cuando se mata a una mujer se reproduce un mensaje hacia el resto de las mujeres que desafían el sistema de dominación masculina. A su vez, la impunidad de los autores de femicidio genera la creencia de que la violencia es tolerada, promoviéndola y promoviendo también un orden social de género, el cual tiende a perpetuar la subordinación de las mujeres”, concluyeron.

La metodología de trabajo implementada por el Observatorio de la Defensoría del Pueblo se realiza a través de “una auditoría de medios que se realiza diariamente, revisando y recopilando datos de portales de información digitales, diarios impresos, redes sociales, servicios de agencias de noticias, de alcance nacional y provincial, y complementariamente se corrobora la información obtenida con fiscalías, comisarías y hospitales”.

Accedé al informe completo

Te puede interesar

Naranja X lidera con la TNA más alta del mercado (39%)

Según un informe de El Economista, en un contexto de fuerte competencia entre billeteras virtuales, la fintech identificada con el color naranja encabeza el listado de rendimientos más atractivos del sistema financiero digital.

CyberMonday 2025: la gran cita del comercio online ya comenzó

Del 3 al 5 de noviembre se realiza una nueva edición del CyberMonday, el evento de descuentos online más importante del país, con más de 900 marcas participantes. Este año, un informe de TikTok revela cómo la plataforma se convirtió en un actor clave en las decisiones de compra: 8 de cada 10 usuarios se inspiran allí antes de adquirir un producto, y las búsquedas se concentran en ropa, celulares y electrónica.

PAMI se incorporó a PROMESA- sistema de mediación en salud

El Gobierno Nacional oficializó la incorporación del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una herramienta que busca brindar soluciones concretas ante conflictos sanitarios sin recurrir a la vía judicial. Más de 5 millones de afiliados podrán acceder al servicio.

ANMAT prohibió una golosina por falta de registros sanitarios

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) detectó irregularidades en el producto “Gallinita Orly”, que se comercializaba en el país y por internet. Recomiendan no consumirlo.

ANSES permite tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor de forma 100% digital

En el marco del proceso de modernización impulsado por el Ministerio de Capital Humano, la Administración Nacional de la Seguridad Social habilitó la posibilidad de gestionar completamente en línea la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM). La medida busca agilizar la atención, facilitar el acceso a los servicios públicos y promover la inclusión digital entre las personas mayores de 65 años.

Septiembre marcó otra caída en el consumo masivo y acumula un 3% de retracción anual

Según un informe de Focus Market, las compras familiares acumulan una baja del 3% en lo que va del año. La caída impacta con mayor fuerza en la clase media, afectada por el aumento de precios en servicios y la pérdida de poder adquisitivo.

Presentan “Parte de la Historia”, una iniciativa para cambiar la mirada sobre el cáncer

El célebre detective Sherlock Holmes protagoniza el primer capítulo de una serie de relatos creados junto a pacientes, en el marco de la campaña “Parte de la Historia” impulsada por Pfizer. El objetivo: mostrar que el cáncer es solo un capítulo en la vida de quienes lo atraviesan, y no aquello que los define.

Octubre Rosa: “No te cuides a medias”, la campaña que promueve la prevención del cáncer

Con medias rosas y azules como símbolo de cuidado y protección, LALCEC Río Cuarto invita a la comunidad a sumarse a la campaña “No te cuides a medias” y reforzar la importancia de los controles preventivos de cáncer de mama y de próstata. Enterate como podés colaborar y ser parte de la iniciativa.