1140x120

LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140 (1)

banner opcion blanco

Almacen 750  OK (1140 x 120 px) (1)

Buenos Aires y el espejo cordobés: leer lo que se oculta tras el voto

"Las horas previas a la elección en la provincia de Buenos Aires mostraron un escenario en el que se repiten, casi mecánicamente, los clichés de la política: cierres de campaña con épica impostada, denuncias de posible fraude utilizadas como combustible discursivo, acusaciones cruzadas entre Nación y Provincia sobre seguridad. Pero, si no rompemos con las explicaciones inmediatas que los propios actores políticos producen y los medios amplifican, quedamos atrapados en la superficie del acontecimiento. Por Nicolás Guzmán y Carlos Rodriguez

Columna Hace 6 horasRedacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
elecciones

Desde Córdoba, la pregunta no debería ser únicamente qué partido “gana” o “pierde” en Buenos Aires. Lo verdaderamente relevante es observar las mutaciones del vínculo entre ciudadanía y sistema político. En los últimos años, Córdoba registró niveles de abstención que marcan un cambio estructural: no se trata de una apatía momentánea, sino de una desafección que reorganiza la relación de amplios sectores con el voto. La lectura de lo que ocurra el domingo en Buenos Aires debe hacerse con ese prisma: si la participación se erosiona allí, la ola llegaría a Córdoba más rápido de lo que la política tradicional está dispuesta a admitir.

El ruido institucional que generan los discursos de posible fraude y la violencia en los actos también alimentan una percepción extendida: la democracia no es defendida por quienes dicen cuidarla, sino degradada por la propia dirigencia que compite por administrarla. En Córdoba, esa sensación se traduce en un electorado urbano y juvenil predispuesto a ensayar formas de rechazo, ya sea absteniéndose, votando en blanco o acompañando opciones rupturistas.

Por eso, las elecciones bonaerenses son un espejo incómodo, lo que allí aparece de manera anticipada —abstención, voto castigo, descreimiento— en Córdoba ya se palpa con fuerza. Para interpretar esos signos no alcanza con las lecturas rápidas que ofrecen los medios ni con las proclamas de los dirigentes: se necesita una mirada capaz de desarmar los relatos, leer las grietas del discurso y traducirlas en tendencias. Ahí está la verdadera herramienta para entender el presente y proyectar lo que viene en las legislativas nacionales.

Y de cara a las legislativas nacionales de octubre, Córdoba ingresa en un terreno donde lo inmediato se mezcla con lo estructural. Los armados locales muestran un mapa disperso y, sobre todo, desconectado del humor social real.[1] En Córdoba, cada fuerza pretende imponer su relato: Schiaretti como garante de “gestión responsable”, De la Sota como heredera de un apellido con peso simbólico, los libertarios como encarnación  de lo rupturista, fuerza patria no solo busca el electorado progresista, sino a quienes se han visto perjudicados por las medidas de las distintas políticas de esta gestión, lo mismo los partidos de izquierda; por último el radicalismo intenta mostrarse como opción “moderada” frente al caos. Pero ningún frente y sus respectivos candidatos, explica por sí mismo la creciente decisión de un sector de la ciudadanía de no participar o de hacerlo de manera marginal (voto en blanco, nulo, corte aleatorio de boleta).

La dimensión más profunda de la coyuntura cordobesa no está en los armados, sino en la brecha entre la dirigencia política y el día a día de una ciudadanía cansada. En un contexto económico que erosiona la vida cotidiana y en una sociedad que percibe que la dirigencia está encapsulada en sus propios discursos, la desafección se transforma en un actor político por derecho propio.

El corto plazo, entonces, se juega en la capacidad de los partidos para contener esa desafección y traducirla en participación. El mediano plazo, en cambio, estará marcado por una disputa más amplia: quién logra imponer no solo candidatos o slogans, sino una visión creíble de la realidad que cristalice las demandas estructurales con las posiciones concretas que ocupa cada sector de la sociedad cordobesa. Si lo que suceda en  Buenos Aires es un espejo para Córdoba, el reflejo marcará los tiempos de la disputa entre relatos que buscan sostenerse y una ciudadanía que ya no se conforma con relatos.

[1] Juan Schiaretti compite como referente del oficialismo provincial —ahora bajo la marca “Provincias Unidas”— con el eslogan identitario “Schiaretti es Córdoba”, reclamando su lugar como gestor del interior productivo y símbolo de estabilidad. En paralelo, Natalia de la Sota ha conformado su propio espacio, “Defendamos Córdoba”, desligándose del peronismo tradicional y buscando capitalizar una narrativa anti-ajuste, conciliadora con demandas sociales concretas. La Libertad Avanza —liderada por Gonzalo Roca y articulada desde Gabriel Bornoroni— se presenta fuerte en el electorado cordobés, con presencia masiva en eventos y con una narrativa de quiebre anti-casta. Mientras tanto, el kirchnerismo y el Frente Renovador confluyen en “Fuerza Patria”, intentando mantenerse como opción progresista, y el radicalismo aparece debilitado, sin poder capitalizar un voto moderado unido. 

LO MISMO PERO PARA REDES “La información es en sí misma una apuesta en el mundo social”

1.    En Buenos Aires se juega mucho más que una elección provincial. Se juega la capacidad del sistema político de seguir convocando a la ciudadanía en un contexto de desafección creciente.

2.    Córdoba debería mirar con atención: lo que pase este domingo en el Conurbano puede anticipar lo que aquí ya se siente en las urnas (abstención alta, voto castigo y rechazo a los discursos tradicionales).

3.    No alcanza con preguntar quién gana o quién pierde. Hay que romper con las explicaciones fáciles y leer los signos de fondo: violencia en actos, denuncias de fraude y una democracia que aparece degradada por sus propios actores.

4.    Lo que Buenos Aires muestra hoy, Córdoba lo vivirá mañana. La clave está en interpretar más allá de los relatos y detectar tendencias que el sentido común oculta. Ahí es donde se juega la verdadera lectura política.


Nicolás Guzmán - Carlos Rodriguez 

Co Fundadores  https://variablesconsultora.com.ar/ 

img-seo-variables

1

Te puede interesar
columna

Importantes modificaciones en el acceso a la ciudadanía italiana

Redacción El Día de Higueras
Columna 09 de abril de 2025

La abogada Florencia Fernández analiza los alcances del nuevo Decreto Ley N° 36, aprobado el pasado 28 de marzo por el gobierno italiano, que impone cambios significativos en el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis. Con nuevas restricciones generacionales y condiciones más exigentes, el decreto genera controversias legales y mantiene en vilo a miles de descendientes italianos en todo el mundo.

YOGA (5)

"Día Internacional del Yoga: Celebrando la Unión y el Bienestar Global"

Redacción El Día de Higueras
Columna 21 de junio de 2024

Escribe: Profesora Griselda Sánchez - La ONU decretó esta fecha, coincidiendo con el solsticio de verano en el hemisferio norte y en honor a la mitología hindú. Desde 2014, se reconoce y celebra esta práctica milenaria por sus beneficios físicos y mentales, promoviendo la unión del pensamiento y la acción en armonía con nuestro interior.

COLLAGE (2)

"De eso si se habla"

Redacción El Día de Higueras
Columna 22 de octubre de 2023

Durante mucho tiempo sostuvimos la teoría de que era mejor no hablar de tartamudez, “mejor no decir nada así no se le pega” esto se escuchaba a menudo. Ya hace varios años nos hemos dado cuenta de que esconder la tartamudez aumenta su frecuencia en la persona que la tiene, por eso hoy decimos “de tartamudez SI se habla”.

PANTALLA

Las pantallas y su impacto en el desarrollo psicomotor de las y los niños

Redacción El Día de Higueras
Columna 01 de octubre de 2023

Es notable el aumento en el uso de aparatos tecnológicos, como celulares, tablets, computadoras, y aún más la cantidad de estos, disponibles en los hogares. Existe un cambio profundo y rápido, una transformación digital, con la cual debemos convivir y en ocasiones, los adultos no sabemos cómo lidiar con esto. Sobre el tema, reflexiona la Lic. Estefanía Ayelo en la columna del domingo.

COLUMNA (2)

"Me tomo cinco minutos"

Redacción El Día de Higueras
Columna 13 de septiembre de 2023

¿Cuántas veces dejo de lado los 5 minutos que me permiten disfrutar de algo que me gusta y me hace bien? ¿Cuántas veces estoy muy apurado para escuchar o para ser escuchado? La Columna de la Lic. Karina Croce.

Lo más visto
Diseño sin título (15)

Avanza la investigación por estafas: nuevo allanamiento en Río Cuarto con participación de la comisaría de Las Higueras

Redacción El Día de Higueras
Las HiguerasEl viernes

La investigación por estafas con billetes falsos continúa sumando procedimientos. En la mañana de este viernes, personal de la comisaría Las Higueras, con apoyo de Infantería y la Patrulla Preventiva, llevó adelante un nuevo allanamiento en barrio Banda Norte de Río Cuarto, donde se secuestraron distintos elementos vinculados a la causa.

elecciones

Buenos Aires y el espejo cordobés: leer lo que se oculta tras el voto

Redacción El Día de Higueras
Columna Hace 6 horas

"Las horas previas a la elección en la provincia de Buenos Aires mostraron un escenario en el que se repiten, casi mecánicamente, los clichés de la política: cierres de campaña con épica impostada, denuncias de posible fraude utilizadas como combustible discursivo, acusaciones cruzadas entre Nación y Provincia sobre seguridad. Pero, si no rompemos con las explicaciones inmediatas que los propios actores políticos producen y los medios amplifican, quedamos atrapados en la superficie del acontecimiento. Por Nicolás Guzmán y Carlos Rodriguez

#TodasLasVoces