1140x237 (1)

LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140 (1)

banner opcion blanco

Almacen 750  OK (1140 x 120 px) (1)

Octubre en disputa: del envión peronista al desconcierto libertario

La estrategia de nacionalizar la campaña que el propio Javier Milei propulsó transformó lo que sería una elección provincial en un gran plebiscito de aprobación o rechazo al gobierno nacional y sus políticas. Un termómetro nada menor considerando que PBA concentra el 40% del padrón nacional.

Columna Hace 3 horasRedacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
Milei Kiciloff Llaryora

Lo que se observa a priori no es tanto un gran avance del peronismo —que mantuvo su desempeño histórico en un contexto de desafección, algo valorable porque refleja una conexión más profunda y menos circunstancial con su base electoral—, sino un marcado retroceso de La Libertad Avanza, que no supo o no pudo captar los votos de Cambiemos. Este resultado no solo redistribuirá bancas, sino que también envía un mensaje contundente sobre el humor social y la evaluación cotidiana de la gestión

La participación alcanzó el 61%, un porcentaje significativo frente a otras provincias. Hay quienes vinculan esta relativa alta participación –aunque baja en términos históricos- a las estructuras militantes que  los intendentes aportaron ya  que se disputaban los concejos deliberantes. Confían algunos dirigentes de la LLA que en octubre esto no se replicará. A nuestro criterio el dato clave es que la ciudadanía respondió movilizada por la oportunidad de expresar su visión sobre la situación del país, una necesidad de ser escuchada.

Si bien la distancia que Fuerza Patria sacó fue contundente, la intención de presentar las elecciones de octubre y las de la semana pasada como si se trata de una “primera” y “segunda” vuelta ponen expectativa allí en los “márgenes”, en la gran masa ciudadana desencantada con todos. El voto en blanco rozó el 7%, superando a la tercera fuerza en competencia y si se suma este guarismo a la abstención del 41% del electorado que deicidio no concurrir se evidencia un nivel de desafección política que continua siendo grande.

Interpretando el voto

Por un lado, el oficialismo solo pudo exhibir logros exiguos en el plano macroeconómico: destacó la baja de la inflación como bandera principal, pero ignoró el parate productivo profundizado por las altas tasas. Por otro, la ciudadanía percibe en su vida cotidiana una pérdida constante de ingresos y crecimiento de la carestía, lo que la lleva a evaluar la política desde la microeconomía del hogar. Esa brecha entre el relato oficial y la experiencia diaria alimentó el voto protesta y el reclamo por una gestión más territorial y sensible a las demandas locales.

Las expectativas sociales, que antes se expresaban en clave de esperanza, hoy se transformaron en cautela y preocupación. El gobierno ha carecido de astucia para congraciarse con los amplios sectores golpeados por el ajuste económico. A esta falta de respuesta se suma el desgaste por los escándalos que involucran a Karina Milei y a otros altos mandos, completando un escenario claramente adverso.

6 semanas hasta octubre

El gabinete oficialista debe recuperar la capacidad de ilusionar a la ciudadanía, esto  exige más que ajustes retóricos: requiere medidas concretas que impacten en la vida cotidiana y reduzcan el cortocircuito entre el discurso oficial y la experiencia real de la gente. En este contexto, la decisión del presidente de vetar dos leyes de  muy amplio consenso social –ley Garraham y ley de financiamiento universitario- resulta desconcertante y solo abona el terreno de las fuerzas opositoras.

A esto se suma una crítica persistente: su tendencia a gobernar como si siguiera en campaña. Paradójicamente, hoy ocurre lo inverso: la campaña se gestiona con lógica de gobierno, sin comprender los tiempos acelerados ni el ida y vuelta inmediato que exige el clima electoral. Esa intransigencia en el rumbo no solo ralentiza las respuestas: también evidencia un gobierno que no sabe escuchar al punto de repeler a posibles aliados, caso concreto de esto es el veto a le ley de ATN que reclamaban los gobernadores como condición para sostener el vinculo con Nación. 

Impacto en Córdoba

A futuro la incógnita es si el peronismo podrá articularse —aunque sea no en proyectos políticos comunes, sí al menos en consensos significativos— con los intereses y liderazgos del interior. Milei dejó de ser invencible, aunque mantiene base y capacidad de movilización en áreas específicas, lo que mantiene la competencia abierta. En definitiva, lo que se juega en octubre es la capacidad del gobierno de ofrecer un futuro concreto y del peronismo de demostrar que su reaparición no fue un espejismo bonaerense, sino una fuerza territorial capaz de gobernar.

En Córdoba, la campaña electoral de cara a octubre transcurre en un contexto socioeconómico tenso, ya que la crisis del consumo y la preocupación por el poder adquisitivo no son realidades ajenas a estas latitudes. Las campañas de los candidatos se articulan en torno al clivaje adhesión/oposición —ya sea parcial o total— al gobierno nacional. La primera en tomar nota de este movimiento “tectónico” fue Natalia de la Sota, quien tempranamente se despegó del espacio del gobernador Martín Llaryora en una apuesta radicalizada por explotar la veta de desgaste del gobierno nacional.

Provincias Unidas —el armado electoral que Llaryora impulsó en confluencia con distintos gobernadores para disputar recursos con Nación y proyectarse como una tercera vía electoral a futuro— parece tener más afinidad en sus demandas con el gobernador bonaerense que con el presidente, aunque coincide con este último en su discurso anti-K.

Schiaretti se mueve en un escenario complejo: debe competir en un peronismo fragmentado en tres, con Natalia de la Sota y Pablo Carro disputándose el rol de oposición “dura” a Milei, mientras busca atraer a un electorado libertario que podría seguir por organicidad a Gonzalo Rocca. En paralelo debe distanciarse del gobierno nacional si quiere capitalizar lo observado en Buenos Aires. Cada segmento exige estrategias distintas y un delicado equilibrio que convoque a unos sin alejar a otros, algo que el veterano caudillo cordobés parece manejar con soltura. En este contexto, encuestas y focus groups son herramientas clave para clarificar escenarios y orientar la toma de decisiones

En conclusión, lo que dejan tanto las elecciones bonaerenses como la coyuntura cordobesa es la confirmación de que la política argentina se mueve entre tensiones permanentes: la necesidad de mostrar resultados tangibles en un escenario económico frágil, la disputa de liderazgos territoriales frente a estructuras nacionales y la reconfiguración de alianzas en un tablero en constante mutación. Ni los triunfos plebiscitarios de Buenos Aires ni las estrategias defensivas en Córdoba pueden leerse como recetas universales, pero tampoco como improvisaciones sin sustento. La experiencia reciente muestra que la política no es sólo técnica ni sólo intuición: es una práctica compleja que exige rigor analítico para comprender tendencias y, al mismo tiempo, sensibilidad para interpretar demandas locales y sociales. Esa es la síntesis que se abre paso: gobernar con conocimiento, pero interpretar con creatividad; construir certezas sin dejar de atender la plasticidad de la vida política real.

Guzmán Nicolás 

Integrante de Variables Consultora

img-seo-variables

1

Te puede interesar
elecciones

Buenos Aires y el espejo cordobés: leer lo que se oculta tras el voto

Redacción El Día de Higueras
Columna 07 de septiembre de 2025

"Las horas previas a la elección en la provincia de Buenos Aires mostraron un escenario en el que se repiten, casi mecánicamente, los clichés de la política: cierres de campaña con épica impostada, denuncias de posible fraude utilizadas como combustible discursivo, acusaciones cruzadas entre Nación y Provincia sobre seguridad. Pero, si no rompemos con las explicaciones inmediatas que los propios actores políticos producen y los medios amplifican, quedamos atrapados en la superficie del acontecimiento. Por Nicolás Guzmán y Carlos Rodriguez

columna

Importantes modificaciones en el acceso a la ciudadanía italiana

Redacción El Día de Higueras
Columna 09 de abril de 2025

La abogada Florencia Fernández analiza los alcances del nuevo Decreto Ley N° 36, aprobado el pasado 28 de marzo por el gobierno italiano, que impone cambios significativos en el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis. Con nuevas restricciones generacionales y condiciones más exigentes, el decreto genera controversias legales y mantiene en vilo a miles de descendientes italianos en todo el mundo.

YOGA (5)

"Día Internacional del Yoga: Celebrando la Unión y el Bienestar Global"

Redacción El Día de Higueras
Columna 21 de junio de 2024

Escribe: Profesora Griselda Sánchez - La ONU decretó esta fecha, coincidiendo con el solsticio de verano en el hemisferio norte y en honor a la mitología hindú. Desde 2014, se reconoce y celebra esta práctica milenaria por sus beneficios físicos y mentales, promoviendo la unión del pensamiento y la acción en armonía con nuestro interior.

COLLAGE (2)

"De eso si se habla"

Redacción El Día de Higueras
Columna 22 de octubre de 2023

Durante mucho tiempo sostuvimos la teoría de que era mejor no hablar de tartamudez, “mejor no decir nada así no se le pega” esto se escuchaba a menudo. Ya hace varios años nos hemos dado cuenta de que esconder la tartamudez aumenta su frecuencia en la persona que la tiene, por eso hoy decimos “de tartamudez SI se habla”.

PANTALLA

Las pantallas y su impacto en el desarrollo psicomotor de las y los niños

Redacción El Día de Higueras
Columna 01 de octubre de 2023

Es notable el aumento en el uso de aparatos tecnológicos, como celulares, tablets, computadoras, y aún más la cantidad de estos, disponibles en los hogares. Existe un cambio profundo y rápido, una transformación digital, con la cual debemos convivir y en ocasiones, los adultos no sabemos cómo lidiar con esto. Sobre el tema, reflexiona la Lic. Estefanía Ayelo en la columna del domingo.

Lo más visto
Imagen de WhatsApp 2025-09-12 a las 19.03.39_f5b57156

Entrega de premios y arranque del Clausura

Redacción El Día de Higueras
Liga Senior de Las HiguerasEl viernes

La Liga Senior de Las Higueras dio comienzo a los torneos Clausura en suscategorías: Maxi-Senior, Senior; mientras que la Expertos ya cursa la 5ta fecha. La jornada inaugural dejó encuentros muy equilibrados, definiciones cerradas y algunos resultados que empiezan a perfilar a los equipos que buscarán ser protagonistas en este nuevo capítulo de la temporada.

ffa69022-c2c0-4f64-b1ee-9851425d4cd7

El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario

Redacción El Día de Higueras
SociedadAyer

El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.

PERUCHIN (4)

“El Centro Social es mi casa y mi orgullo”

Redacción El Día de Higueras
La Entrevista | Voces del PuebloAyer

Desde su primera pelota en infantiles hasta su rol actual como entrenador, Facundo Peruchín recorrió todas las etapas del Club Azulgrana. Con recuerdos imborrables, un debut en primera cargado de orgullo y la pasión de transmitir valores a los más chicos, hoy se define como parte inseparable de la historia y el presente del club.

#TodasLasVoces