Dólares “cara chica”: qué dijo la Reserva Federal de los EEUU sobre su validez y valor




El gobierno de Estados Unidos hizo en las últimas horas una importante aclaración con relación al llamado dólar “cara chica”, un billete del que los argentinos rehúyen ya que suele ser difícil de cambiar o gastar, mientras que en el mercado informal, al ser considerado uno de los modelos “viejos” de la divisa norteamericana, se compran por un menor valor que los nuevos, conocidos como “los azules”.

“No es necesario devolver los billetes de diseño antiguo. Toda la moneda estadounidense sigue siendo moneda de curso legal, independientemente de cuándo se haya emitido”, señaló en Twitter la cuenta oficial U.S. Currency e hizo especial alusión a la mencionada divisa de US$100 emitida entre 1914 y 1996 y conocida como “cara o cabeza chica”, dado que en el centro de papel aparece un retrato de Benjamín Franklin mucho más pequeño al que comenzó a imprimirse con posterioridad.
En un comunicado más extenso, el gobierno estadounidense desarrolló: “Es política del gobierno de los EE. UU. que todos los diseños de billetes de la Reserva Federal sigan siendo de curso legal o legalmente válidos para pagos, independientemente de cuándo se hayan emitido. Esta política incluye todas las denominaciones de billetes de la Reserva Federal, desde 1914 hasta el presente”.
Aún así, la Junta de la Reserva Federal reconoció que “en algunos países puede haber diferentes tasas de cambio o políticas de aceptación de monedas extranjeras”, pero aclaró que son los mercados y no el gobierno de los EE.UU. los que controlan estas tasas.
¿Qué se puede hacer para que se les reconozca el valor completo en la Argentina?
A pesar de lo manifestado por el gobierno estadounidense, lo cierto es que, como se dijo, en la Argentina el pago con billetes “cara chica” suele dificultarse y en el mercado informal su cotización es menor a la de los nuevos modelos. Frente a esta situación, existen ciertas formas legales de cambiarlos o gastarlos sin que pierdan valor:
Depositarlos y retirar nuevamente: debido a que las entidades bancarias no hacen distinción entre dólares “cabeza chica” o “cabeza grande”, aquellas personas que tienen una cuenta en moneda extranjera, pueden depositar los billetes “cabeza chica” en el banco y, más tarde, hacer un retiro en dólares, con la esperanza de que se entreguen “cabeza grande”.
Viajar a otro país que lo acepte: si bien la Argentina no es el único país en el que existe un trato diferencial para esta serie del billete de 100 dólares, en Estados Unidos sí toma a su valor completo y el “cabeza chica” no se rechaza en algunos comercios. Una opción posible es aprovechar un viaje a Estados Unidos (o a algún otro país que acepte todos los billetes estadounidenses a su valor legal) para deshacerse o cambiar los “cabeza chica”.
Fuente: La Nación