El Gobierno Nacional fijó el nuevo salario mínimo docente en $ 420.000

La medida se dio a conocer a través de la resolución 689/2024 del Ministerio de Capital Humano, publicada esta madrugada en el Boletín Oficial. Esta decisión del Ejecutivo tiene como objetivo buscar una solución a la problemática salarial luego de la falta de acuerdo en la Comisión Negociadora del Convenio Marco. La actualización corresponde al período abril - julio.

El Gobierno fijó el salario mínimo de los docentes

A pesar del rechazo de parte de los gremios, la Secretaría de Educación avanzó con la última propuesta que presentó ante la mesa de negociación.

Pese al rechazo de los gremios en la paritaria nacional docente, el Gobierno nacional fijó el nuevo salario mínimo para los docentes, cifra que toma el Ejecutivo como referencia al momento de realizar las transferencias a las diferentes provincias. La actualización corresponde al período abril - julio.

El texto publicado esta mañana precisa que "las partes fijaron sus posiciones y, luego de un extenso intercambio de opiniones, no pudo arribarse a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima de los trabajadores docentes".

En este marco, la normativa dispone "determinar, a los efectos del funcionamiento del sistema educativo, un salario mínimo docente para el cargo de maestro, jornada simple, sin antigüedad o equivalente en horas cátedra":

Las actualizaciones corresponden a los meses de abril, mayo y julio, cuyos montos quedaron fijados de la siguiente manera:

a partir del 1º de abril de 2024, $380.000;
a partir del 1° de mayo de 2024 $400.000;
a partir del 1° de julio de 2024 de $420.000.

Además, se estableció que el nuevo sueldo mínimo "será el importe de referencia para dar cumplimiento a las transferencias en las provincias que integran el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente creado por el artículo 9º de la Ley Nº 26.075".

Al explicar la convalidación del piso salarial propuesto por el Consejo Federal de Educación, el Gobierno indicó que tomó esa decisión "buscando dar una solución a la problemática salarial recibida, y a la dispersión histórica de la conformación de los salarios docentes en las distintas jurisdicciones; pero a la vez considerando la situación económica del país -el orden de las cuentas públicas- y de cada una de las provincias cuyos representantes participaron de las citadas instancias de diálogo".

Asimismo, destacó que "sin perjuicio de la falta de acuerdo, se señaló unívocamente en todas las instancias referidas la necesidad de establecer el monto del salario mínimo testigo".

En ese sentido, se puntualizó que la mesa de negociación estuvo conformada por la Asociación del Magisterio De Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), La Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), en representación de los gremios. Mientras que por el Ejecutivo participaron las secretarías de Educación, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, al igual que del Comité Ejecutivo Ampliado del Consejo Federal de Educación.

Fuente NA

Te puede interesar

Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta

Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.

Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas

En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.

Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias

La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.

Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa

En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.

Subió la desocupación en Argentina: afecta al 7,9% de la población y golpea con más fuerza a mujeres y profesionales

El desempleo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en el primer trimestre de 2025. Según datos difundidos por el INDEC, el índice nacional de desocupación alcanzó el 7,9%, lo que implica un aumento respecto al 6,5% registrado en el último tramo de 2024.

Cristina habló desde su prisión domiciliaria y convocó a reorganizar la militancia: “Este modelo se cae, vamos a volver”

En un acto multitudinario en Plaza de Mayo, la expresidenta fue la única oradora con un mensaje grabado desde su departamento. Apuntó contra Milei, criticó a la Justicia y reafirmó su compromiso con el peronismo. Dirigentes de peso como Máximo Kirchner, Kicillof, Massa y Moreno estuvieron presentes.

Cristina Kirchner cumplirá su condena en prisión domiciliaria: lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2

La expresidenta no deberá presentarse en Comodoro Py este miércoles. La decisión del tribunal contradice el pedido de los fiscales, que exigían el cumplimiento efectivo de la pena. Estará controlada con tobillera electrónica y deberá respetar una serie de condiciones estrictas.

La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Fernández

En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este martes por unanimidad los recursos presentados por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada "causa Vialidad". La sentencia establece una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.