Cuánto cobrarán los empleados de comercio en Enero tras la última paritaria
El incremento salarial pactado comenzará a regir en el primer mes deñ añoe impactará en los sueldos del personal del sector en línea con los acuerdos alcanzados entre el gremio y las cámaras empresariales.
Los empleados de comercio, representados por el sindicato más grande del país que abarca a 1,2 millones de trabajadores, verán reflejado en sus salarios de enero un aumento correspondiente a las negociaciones paritarias cerradas recientemente. Este ajuste se aplicará al sueldo del mes trabajado en diciembre y responde a la política de incrementos bimestrales acordada en un contexto de desaceleración inflacionaria.
Los detalles del acuerdo salarial
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó un convenio con la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales (Udeca) que establece un aumento del 5% en las escalas salariales básicas del convenio colectivo N.º 130/75. Este incremento se divide en dos tramos del 2,5%, aplicados en noviembre y diciembre de 2024, tomando como base de cálculo los valores de octubre del mismo año.
Además, el acuerdo dispone que las sumas no remunerativas serán incorporadas a los básicos en los meses siguientes: el ajuste de noviembre se suma en diciembre y el de diciembre impacta en enero de 2025. Las partes también se comprometieron a una revisión en enero próximo para evaluar posibles nuevos ajustes según el contexto económico.
Sueldos por categoría
Los salarios básicos de los trabajadores de comercio, que incluyen administrativos, maestranza, cajeros, vendedores y auxiliares, se actualizarán en función de este acuerdo. Por ejemplo, el sueldo inicial de un cajero superará los $900.000 en enero. Estos montos se complementan con adicionales como antigüedad (1% por año trabajado) y bonificaciones por presentismo.
En enero, los empleados de comercio percibirán el salario correspondiente al mes trabajado en diciembre. A continuación, se detallan los montos según categoría:
Administrativos
- Categoría A: $ 908.164
- Categoría B: $ 912.072
- Categoría C: $ 915.975
- Categoría D: $ 927.692
- Categoría E: $ 937.450
- Categoría F: $ 951.775
Maestranza
- Categoría A: $ 898.401
Categoría B: $ 901.002
Categoría C: $ 910.113
Cajeros - Categoría A: $ 911.417
Categoría B: $ 915.975
Categoría C: $ 921.826
Vendedores
- Categoría A: $ 911.417
Categoría B: $ 930.948
Categoría C: $ 937.455
Categoría D: $ 951.775
Auxiliares Generales
- Categoría A: $ 911.417
Categoría B: $ 917.920
Categoría C: $ 939.407
Auxiliares Especiales - Categoría A: $ 919.231
Categoría B: $ 930.946
Contexto del sector comercial
A pesar de los ajustes salariales, el comercio sigue mostrando señales mixtas de recuperación. Según datos de CAME, las ventas minoristas crecieron 3,9% respecto de octubre, pero acumulan una caída del 12,2% interanual en los primeros once meses del año. Los comercios, afectados por el alza de precios en la cadena de suministros, han recurrido a promociones y descuentos para sostener el consumo.
Este acuerdo busca mantener el poder adquisitivo de los trabajadores mientras se espera que el sector comercial alcance una mayor estabilidad en los próximos meses.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Capacitación gratuita en Inteligencia Artificial para mayores de 50 años
Un curso virtual de cuatro semanas busca acercar a personas mayores de 50 años al mundo digital y de la inteligencia artificial. La propuesta, impulsada por Google y Eidos Global, combina formación en habilidades tecnológicas y socioemocionales para favorecer la inclusión.
IOSFA en crisis: de un superávit millonario a un endeudamiento que golpea a los afiliados
El Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA) atraviesa su peor momento. De cerrar 2023 con un superávit de casi $3.000 millones, en menos de dos años pasó a acumular una deuda que distintas estimaciones ubican entre los $126.000 y los $250.000 millones, dejando a miles de afiliados sin prestaciones básicas, con cirugías suspendidas y farmacias desabastecidas en todo el país.
Quinta suba de combustibles en lo que va de agosto: YPF volvió a aumentar los precios en Córdoba
La petrolera estatal aplicó desde la medianoche del viernes un nuevo incremento en naftas y gasoil. Es el quinto ajuste en menos de un mes y genera preocupación entre los automovilistas cordobeses.
Diputados aprobó el regreso al huso horario natural: falta la definición del Senado
El Congreso avanza con un proyecto que busca que el país adopte nuevamente un sistema de cambios horarios estacionales. La iniciativa, impulsada por Julio Cobos, apunta a ahorrar energía, alinear el horario con la luz solar y acercarse a la región.
Sin los dos tercios, Diputados ratificó el veto presidencial a la ley de aumento jubilatorio
Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara baja no alcanzó los dos tercios necesarios y quedó firme el veto de Javier Milei. Entre los cordobeses, 11 apoyaron la suba a jubilados y 7 respaldaron el veto.
Detuvieron al empresario Ariel García Furfaro por el caso de fentanilo contaminado
El dueño de HLB Pharma fue arrestado junto a su familia y la cúpula directiva del laboratorio. La investigación lo vincula con 96 muertes y la Justicia lo considera un hecho de “criminalidad compleja”
Plazo fijo: los cinco bancos que ofrecen las mejores tasas de interés en agosto
En un contexto de tensión cambiaria y tasas en alza, las entidades financieras buscan atraer depósitos con rendimientos cada vez más altos. Mientras algunos bancos provinciales y digitales superan el 45% anual, otros tradicionales quedaron muy por debajo.
Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad
El magistrado Adrián González Charvay, del Juzgado Federal de Campana, resolvió que el veto presidencial a la Ley 27.793 es inválido y constituye un acto de discriminación hacia personas con discapacidad. El fallo se dio tras un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años, cuyos tratamientos y educación estaban en riesgo.