La Guitarra de Árboles: Un Monumento Natural de Amor y Perseverancia
En medio de la vasta llanura de General Levalle, una figura singular emerge desde la tierra y se revela solo desde el cielo: una imponente guitarra de árboles que se extiende a lo largo de un kilómetro. Su existencia no es casualidad, sino el resultado de un profundo acto de amor, una promesa cumplida y el reflejo de una historia que perdura en la naturaleza.
La historia de esta guitarra se remonta a los sueños de Graciela Yraizoz, una joven llena de energía y proyectos, quien imaginó para su familia un espacio especial donde el arte y la naturaleza se fundieran en armonía. Su visión era clara: transformar la finca que compartía con su esposo, Pedro Martín Ureta, en una gran guitarra de árboles. Sin embargo, el destino truncó sus planes cuando, en 1977, una aneurisma cerebral apagó su vida a los 25 años, llevándose consigo al hijo que esperaba en su vientre.
Devastado pero determinado a honrar la memoria de Graciela, Pedro decidió hacer realidad su sueño. Durante años, dedicó su tiempo y esfuerzo a dar forma a aquella guitarra imaginada, enfrentando desafíos que pusieron a prueba su perseverancia. Pinos cipreses californianos de un verde profundo delinearon los contornos del instrumento, mientras que eucaliptos medicinales, de un tono azulado singular, dieron vida a sus cuerdas. El puente y la estrella, detalles icónicos del diseño, fueron marcados con cipreses de piña, añadiendo textura y profundidad a la obra.
El camino no fue fácil. En una región semiárida, donde los vientos azotan con fuerza y las sequías son implacables, cada árbol tuvo que ser plantado y replantado con paciencia infinita. La vulnerabilidad de los retoños frente a liebres y cuises amenazaba constantemente el progreso del proyecto. Pero Pedro no cedió. La guitarra debía alzarse, debía crecer y convertirse en ese monumento viviente que testimoniara la huella imborrable de Graciela.
Hoy, 48 años después de su partida, la guitarra ha alcanzado su plenitud. Desde el aire, es un espectáculo que deja sin aliento a quienes la observan. "Es impresionante ver un diseño tan meticulosamente planeado en medio de la llanura", expresó Gabriel Pindek, piloto comercial de Austral Líneas Aéreas, al sobrevolar la región.
Curiosamente, Pedro Martín Ureta nunca ha visto su obra desde el cielo. Su temor a volar lo mantiene anclado a la tierra, pero su mirada no necesita ascender para saber que su homenaje ha trascendido el tiempo. La Guitarra de Árboles es más que una simple plantación; es la materialización de un amor eterno, un legado natural y un recordatorio de que algunas promesas, aunque tardías, pueden cumplirse con una belleza sobrecogedora.
A través del sitio web y el blog oficial de La Guitarra de Árboles (www.laguitarradearboles.com.ar), la historia sigue siendo compartida con el mundo, inspirando a quienes descubren en ella una historia de amor, pérdida y resiliencia. Mientras los árboles continúan su crecimiento, la guitarra sigue sonando en el corazón de quienes la contemplan, como un eco eterno de la promesa que la originó.
Con información de https://estancialaguitarra.blogspot.com/
Te puede interesar
Córdoba en invierno: más de 150 experiencias para disfrutar este invierno
Inició la estación fría del año y la provincia de Córdoba invita a su temporada de invierno con una agenda que incluye más de 150 eventos culturales, deportivos, recreativos y gastronómicos en todo el territorio. Conocelas.
Un paseo entre pinos, historia y agua cristalina: el Dique San Jerónimo, una joya escondida en La Cumbre
Ubicado a poco más de 220 kilómetros de Las Higueras, el Dique San Jerónimo en La Cumbre se convierte en una excelente propuesta para una escapada otoñal. Caminos rodeados de naturaleza, senderos con vistas privilegiadas y una historia centenaria convierten a este rincón del norte de Punilla en un destino ideal para quienes buscan aire puro, tranquilidad y paisajes únicos.
Río San Pedro: una joya escondida para desconectar en pleno otoño
Ubicado a pocos kilómetros de Córdoba capital, este rincón serrano en San Clemente ofrece paisajes encantadores, senderos entre árboles y la calma del río como protagonistas de una escapada perfecta para los días frescos.
Luyaba: un rincón de senderos, aguas cristalinas y calma serrana
A poco más de 250 kilómetros de Las Higueras, este pueblo de Traslasierra invita a recorrer su plaza, refrescarse en el arroyo y perderse entre senderos rodeados de naturaleza.
San Javier y Yacanto, entre los mejores destinos rurales del mundo
La ONU Turismo destacó a estas localidades cordobesas por su compromiso con el turismo sustentable y la preservación del patrimonio. San Javier y Yacanto se encuentran a aproximadamente 215 km de Las Higueras.
Laguna La Felipa: Un refugio natural en el sur de la provincia
A una hora y media de Las Higueras, con una gran laguna de aguas cristalinas de 600 hectáreas, la Reserva Natural Laguna La Felipa es uno de los rincones naturales más preservados en la provincia de Córdoba.
Paso Cabral y los Cajones del Río La Cruz: una escapada de otoño para disfrutar del silencio serrano
A una hora de Las Higueras y a solo 10 kilómetros de Berrotarán, este rincón poco explorado al sur del Valle de Calamuchita ofrece paisajes de río, arboledas y formaciones naturales únicas para reconectar con la calma y la naturaleza. Ideal para una pausa de fin de semana sin prisa.
Turismo rural en Córdoba: conexión con la naturaleza, vida de campo y descanso auténtico
Estancias y casas de campo abren sus puertas para invitar a una experiencia única en contacto con las tradiciones, los paisajes y la vida cotidiana de lo profundo del interior cordobés. Tres propuestas para agendar.