Turismo Por: Redacción El Día de Higueras23 de marzo de 2025

La Guitarra de Árboles: Un Monumento Natural de Amor y Perseverancia

En medio de la vasta llanura de General Levalle, una figura singular emerge desde la tierra y se revela solo desde el cielo: una imponente guitarra de árboles que se extiende a lo largo de un kilómetro. Su existencia no es casualidad, sino el resultado de un profundo acto de amor, una promesa cumplida y el reflejo de una historia que perdura en la naturaleza.

La historia de esta guitarra se remonta a los sueños de Graciela Yraizoz, una joven llena de energía y proyectos, quien imaginó para su familia un espacio especial donde el arte y la naturaleza se fundieran en armonía. Su visión era clara: transformar la finca que compartía con su esposo, Pedro Martín Ureta, en una gran guitarra de árboles. Sin embargo, el destino truncó sus planes cuando, en 1977, una aneurisma cerebral apagó su vida a los 25 años, llevándose consigo al hijo que esperaba en su vientre.

Devastado pero determinado a honrar la memoria de Graciela, Pedro decidió hacer realidad su sueño. Durante años, dedicó su tiempo y esfuerzo a dar forma a aquella guitarra imaginada, enfrentando desafíos que pusieron a prueba su perseverancia. Pinos cipreses californianos de un verde profundo delinearon los contornos del instrumento, mientras que eucaliptos medicinales, de un tono azulado singular, dieron vida a sus cuerdas. El puente y la estrella, detalles icónicos del diseño, fueron marcados con cipreses de piña, añadiendo textura y profundidad a la obra.

El camino no fue fácil. En una región semiárida, donde los vientos azotan con fuerza y las sequías son implacables, cada árbol tuvo que ser plantado y replantado con paciencia infinita. La vulnerabilidad de los retoños frente a liebres y cuises amenazaba constantemente el progreso del proyecto. Pero Pedro no cedió. La guitarra debía alzarse, debía crecer y convertirse en ese monumento viviente que testimoniara la huella imborrable de Graciela.

Hoy, 48 años después de su partida, la guitarra ha alcanzado su plenitud. Desde el aire, es un espectáculo que deja sin aliento a quienes la observan. "Es impresionante ver un diseño tan meticulosamente planeado en medio de la llanura", expresó Gabriel Pindek, piloto comercial de Austral Líneas Aéreas, al sobrevolar la región.

Curiosamente, Pedro Martín Ureta nunca ha visto su obra desde el cielo. Su temor a volar lo mantiene anclado a la tierra, pero su mirada no necesita ascender para saber que su homenaje ha trascendido el tiempo. La Guitarra de Árboles es más que una simple plantación; es la materialización de un amor eterno, un legado natural y un recordatorio de que algunas promesas, aunque tardías, pueden cumplirse con una belleza sobrecogedora.

A través del sitio web y el blog oficial de La Guitarra de Árboles (www.laguitarradearboles.com.ar), la historia sigue siendo compartida con el mundo, inspirando a quienes descubren en ella una historia de amor, pérdida y resiliencia. Mientras los árboles continúan su crecimiento, la guitarra sigue sonando en el corazón de quienes la contemplan, como un eco eterno de la promesa que la originó.

Con información de https://estancialaguitarra.blogspot.com/

Te puede interesar

Achiras: historia, naturaleza y música en la "linda del sur cordobés"

Un pueblo con legado histórico, paisajes serranos y rincones que inspiraron la música nacional; que alguna vez fue un punto clave en el Camino Real y refugio de San Martín, hoy ofrece a los visitantes balnearios, senderos naturales y hasta una conexión con el rock nacional gracias a la inspiración de León Gieco. Ideal para una escapada de fin de semana, Achiras es una invitación a descubrir sus tesoros históricos y paisajísticos.

Descubriendo Ongamira: un viaje al pasado en el valle que cautivó a Pablo Neruda

El otoño ya tiró su primer aire y con ello los planes de escapada de fin de semana. Hoy, un paisaje imponente que resguarda la historia de los pueblos originarios y ofrece una experiencia inolvidable entre naturaleza y cultura.

Alto impacto turístico en Córdoba en el fin de semana de Carnaval

En el fin de semana de carnaval, miles de turistas disfrutaron de los variados eventos que se llevaron a cabo en distintos puntos de la provincia. Se estima que el movimiento turístico generado por estos días ha alcanzado los 64 mil millones de pesos, consolidando aún más a Córdoba como uno de los destinos preferidos de los viajeros en Argentina.

La Toma: Aguas cristalinas, cascadas y toboganes naturales en un rincón único de Nono

A poco más de 290 kilómetros de Las Higueras, en el corazón del Valle de Traslasierra, se esconde un destino que combina la belleza del paisaje serrano con la frescura del agua de río: el balneario La Toma. Ubicado sobre el río Chico de Nono, este espacio natural sorprende con su combinación de piletones, cascadas y toboganes rocosos que lo convierten en un parque acuático natural.

Descubrí un oasis en el llano cordobés

Ubicado aproximadamente a 130 km de Las Higueras, Pampayasta Sud es un destino perfecto para disfrutar de un dia en contacto con la naturaleza. Con su hermoso balneario a la vera del río Tercero, esta pequeña localidad se ha convertido en una alternativa ideal para quienes buscan descanso y tranquilidad.

Un tesoro escondido en las Sierras Chicas: la impresionante cascada de La Estancita

Un paraíso natural dentro de la Reserva Hídrica de Salsipuedes, donde el sonido del agua cayendo y la frondosa vegetación crean un escenario ideal para la aventura y el descanso.

Descubrí cuatro balnearios escondidos en las sierras de Córdoba para disfrutar del verano

En medio de las sierras cordobesas, estos cuatro balnearios naturales te esperan con cascadas, ollas de agua cristalina y senderos rodeados de vegetación. Perfectos para un plan familiar o una escapada con amigos, estos rincones escondidos son la combinación ideal de aventura y relax. Preparate para caminar, refrescarte y disfrutar de la naturaleza en su máxima expresión.

Córdoba creció un 9% en turismo en enero, con récord de ocupación en el último fin de semana

El turismo en la provincia de Córdoba experimentó un notable aumento en enero, con un crecimiento del 9% en comparación con el mismo mes del año pasado. La mayoría llegó a la provincia desde Buenos Aires, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba y Entre Ríos. El promedio de noches de alojamiento fue de cuatro y el gasto diario por persona alcanzó los 92.000 pesos, cubriendo alojamiento, transporte, comidas, excursiones y actividades recreativas.