El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
El mercado cambiario argentino arrancó la semana con una fuerte suba del dólar oficial, que cotiza a $1.190 en el Banco Nación, en el debut del nuevo sistema de flotación entre bandas anunciado por el ministro de Economía, Luis Caputo. La medida, que elimina el cepo tras siete años de vigencia, permite que el valor de la divisa fluctúe entre los $1.000 y los $1.400.
Este lunes marcó la primera rueda con el nuevo esquema en marcha, y el salto cambiario fue del 8,4% en relación al cierre del viernes. En los principales bancos y plataformas de cambio, la cotización se movía entre los $1.200 y los $1.350. La expectativa del mercado es que el peso se deprecie entre un 15% y un 25% en esta primera etapa, acercando el valor oficial al de los dólares financieros.
La modificación llega luego de que el Gobierno confirmara un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que prevé un ingreso de u$s20.000 millones. Según Caputo, no se trata de una devaluación sino de una "flotación administrada", y aclaró que el Banco Central intervendrá solo para evitar movimientos abruptos o fuera de los márgenes previstos.
Desde el oficialismo aseguran que el objetivo es evitar que esta corrección del tipo de cambio se traslade rápidamente a los precios, aunque analistas ya anticipan una aceleración inflacionaria para abril, con un piso del 5%. Las consultoras destacan que el comportamiento de los exportadores, la inflación local y el contexto internacional serán claves para estabilizar el nuevo régimen.
En tanto, los bancos adaptaron sus sistemas durante el fin de semana para cumplir con la nueva normativa y desde esta mañana ya operan sin restricciones. Operadores y economistas consideran que la primera reacción del mercado será de alta demanda de dólares, pero algunos analizan que podría moderarse en los próximos días si la liquidación de exportaciones se acelera.
Así, el país inicia una etapa marcada por la libre flotación con intervención acotada del BCRA, en un contexto económico delicado y con una inflación persistente. La incógnita ahora es si el nuevo esquema logrará atraer divisas y estabilizar las variables macroeconómicas, o si solo servirá como otro puente hacia un nuevo reacomodamiento.
Te puede interesar
Agencia Nacional de Discapacidad: la prensa internacional refleja el escándalo que golpea al gobierno de Milei
El caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) trascendió las fronteras y ocupa las portadas de medios de todo el mundo. El gobierno libertario enfrenta una crisis que ya se compara con la operación italiana de los años 90, mientras Javier Milei evita referirse al tema y busca reencauzar la agenda política.
El Senado frenó los DNU y aprobó más fondos para las universidades nacionales
Con una mayoría agravada, la Cámara Alta rechazó cinco decretos del Gobierno vinculados a organismos clave y avanzó en la sanción de un refuerzo presupuestario para las universidades. La sesión también incluyó el inicio del debate por la Emergencia Pediátrica.
Milei desplazó al titular de la Agencia de Discapacidad tras el escándalo de los audios
Diego Spagnuolo fue removido de manera preventiva de la conducción de la ANDIS en medio de la polémica por una presunta red de coimas en la compra de medicamentos. El Ministerio de Salud intervendrá el organismo hasta la designación de un nuevo responsable.
Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados
La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.
El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios
En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.
La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año
El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.
Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo
El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.
Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”
El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.