La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno
La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.
El gremio metalúrgico anunció un paro nacional de 24 horas para este miércoles 7 de mayo, en el marco de un plan de lucha por recomposición salarial y en rechazo a las políticas económicas del presidente Javier Milei.
Con esta medida, el gremio se convierte en el primer sindicato industrial de peso en confrontar directamente con la administración libertaria.
La decisión fue tomada durante el Congreso Nacional de Delegadas y Delegados Metalúrgicos que se realizó en Mar del Plata, donde se definió un plan de acción escalonado: luego del paro de 24 horas, podrían sumarse medidas de 48 y 72 horas en las próximas semanas, aunque las fechas aún no fueron confirmadas.
El secretario general de la UOM, Abel Furlán, explicó que la protesta surge ante el creciente deterioro del poder adquisitivo del salario. “Nos dicen que no podemos discutir paritarias libres por las importaciones, China o las tensiones globales, pero la realidad es que nos están dejando sin sueldo y sin trabajo”, expresó.
El gremio reclama la reapertura de paritarias sin techo, y rechazó de forma categórica la propuesta de las cámaras empresarias, que ofrecieron aumentos del 2% para abril y 1% para mayo y junio. “La oferta es inadmisible”, indicaron desde el sindicato en un comunicado.
El paro afectará a plantas metalúrgicas y siderúrgicas en todo el país, y podría tener un impacto similar al de las protestas de marzo de 2024, que paralizaron fábricas como Ternium, Acindar y Tenaris, con manifestaciones en ciudades como San Nicolás, Campana y Villa Constitución.
“La pelea es por un salario digno. Después discutiremos sobre la empleabilidad, pero lo primero es que el trabajador pueda vivir de su trabajo”, concluyó Furlán.
Mientras tanto, las paritarias de la Rama 17 (metalmecánica) están estancadas y las negociaciones de la Rama 21 (siderúrgica) avanzan lentamente, sin resultados concretos.
Te puede interesar
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves
La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.