Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

El mercado cambiario profundizó este miércoles su tendencia a la baja en el marco del nuevo sistema de flotación entre bandas, implementado tras la reciente devaluación. El dólar mayorista sufrió un fuerte descenso de más del 5%, cerrando en $1.135 para la venta, mientras que el minorista se ubicó por debajo de los $1.200 en varias entidades bancarias.

En el Banco Nación, el dólar minorista terminó la jornada en $1.160, mientras que el promedio bancario informado por el Banco Central lo ubicó en $1.179,47 para la venta. A pesar de la caída del miércoles, el tipo de cambio oficial acumuló subas de entre 5,7% y 6,5% en los primeros tres días del nuevo esquema.

El retroceso también se hizo sentir en las cotizaciones paralelas. El dólar MEP y el Contado con Liquidación (CCL) se derrumbaron más de $150 cada uno desde el inicio de la semana, ubicándose ambos apenas por encima de los $1.180. Las brechas con el tipo de cambio oficial cayeron a niveles mínimos: 4,4% para el MEP y 4,7% para el CCL.

El blue, en tanto, cerró la jornada en $1.255, con una caída semanal de $120, y mantiene la brecha más amplia frente al oficial: 10,6%.

Según operadores del mercado, el desplome del mayorista estuvo impulsado por una mayor oferta de divisas, particularmente del sector agroexportador, y por el arrastre de operaciones pendientes tras los feriados de Semana Santa.

Por su parte, el mercado de futuros mostró un marcado ajuste bajista, con caídas de entre 4,6% y 6,4% en los contratos, reflejando una expectativa de menor presión sobre el tipo de cambio en el corto plazo. Los operadores proyectan una cotización en torno a los $1.152 para fines de abril.

El volumen operado fue elevado, con u$s575 millones en el segmento de contado y más de u$s1.550 millones en futuros. El Banco Central no intervino durante la jornada.

Analistas estiman que, con el nuevo régimen cambiario, podría haber un mayor ingreso de divisas por parte de exportadores y un renovado interés en estrategias de carry-trade, particularmente tras la apertura al ingreso de capitales del exterior. En este contexto, el mercado está atento a cuál será la estrategia del BCRA para absorber los excedentes y avanzar en la acumulación de reservas, en línea con los compromisos acordados con el FMI.

Fuente: Ambito

Te puede interesar

Agencia Nacional de Discapacidad: la prensa internacional refleja el escándalo que golpea al gobierno de Milei

El caso de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) trascendió las fronteras y ocupa las portadas de medios de todo el mundo. El gobierno libertario enfrenta una crisis que ya se compara con la operación italiana de los años 90, mientras Javier Milei evita referirse al tema y busca reencauzar la agenda política.

El Senado frenó los DNU y aprobó más fondos para las universidades nacionales

Con una mayoría agravada, la Cámara Alta rechazó cinco decretos del Gobierno vinculados a organismos clave y avanzó en la sanción de un refuerzo presupuestario para las universidades. La sesión también incluyó el inicio del debate por la Emergencia Pediátrica.

Milei desplazó al titular de la Agencia de Discapacidad tras el escándalo de los audios

Diego Spagnuolo fue removido de manera preventiva de la conducción de la ANDIS en medio de la polémica por una presunta red de coimas en la compra de medicamentos. El Ministerio de Salud intervendrá el organismo hasta la designación de un nuevo responsable.

Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados

La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.

El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios

En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.

La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año

El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.

Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo

El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.

Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”

El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.