El Senado aprobó aumento jubilatorio, bono de $110 mil y extensión de moratoria

Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.

En una sesión cargada de tensión política y con varios episodios atípicos, el Senado de la Nación aprobó este jueves la ley que establece un aumento del 7,2% en las jubilaciones, eleva el bono previsional de 70.000 a 110.000 pesos y extiende el régimen de moratoria previsional. Las iniciativas, que contaron con un amplio respaldo de la oposición, representan un fuerte revés para el gobierno de Javier Milei, quien ya había advertido que podría vetarlas por considerarlas contrarias a su política de ajuste fiscal.

La propuesta que incluye el aumento de los haberes y el bono obtuvo 52 votos afirmativos y 4 abstenciones, superando los dos tercios necesarios para sortear un eventual veto presidencial. En tanto, la prórroga de la moratoria fue sancionada con 39 votos a favor, 14 en contra y una abstención.

El quórum fue garantizado por los 34 senadores del interbloque peronista, acompañados por radicales como Eduardo Vischi, Martín Lousteau y Maximiliano Abad, entre otros, además de representantes de bloques provinciales. También participó la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri, quien criticó con dureza al oficialismo por su postura frente a los jubilados.

Durante la sesión, que comenzó pasadas las 14:15, se registró una caída del sistema que generó dudas y malestar, y podría derivar en impugnaciones judiciales. En ese marco, La Libertad Avanza y parte del PRO se retiraron del recinto, desconociendo la validez del tratamiento legislativo.

Desde el oficialismo, la senadora Carmen Álvarez Rivero (PRO) expresó su desacuerdo con las medidas aprobadas y planteó la necesidad de abordar el problema estructural del empleo informal. Sin embargo, para la mayoría de los bloques opositores, la urgencia de los sectores jubilados amerita una respuesta inmediata, como sostuvo Mariano Recalde (UxP), quien destacó que el proyecto contempla fuentes de financiamiento concretas, entre ellas la reasignación de fondos previstos para la ex SIDE.

Mientras tanto, la vicepresidenta Victoria Villarruel presidió la sesión sin intervenir activamente en el debate, en una jornada donde la política previsional volvió a ocupar el centro de la escena parlamentaria.

Desde el Ejecutivo, se espera una respuesta que podría llegar en forma de veto presidencial, abriendo un nuevo frente de conflicto entre la Casa Rosada y el Congreso, en medio de un clima social y económico cada vez más tenso.

📸 NOTICIAS ARGENTINAS - Damián Dopacio

Te puede interesar

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y anticipó una batalla judicial si el Congreso insiste

El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.

Gobernadores vs. Nación: el trasfondo fiscal de un conflicto que escala

La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.

Por decreto, se disolvió Vialidad Nacional y sus funciones las asumirán el Ministerio de Economía y la Gendarmería

El Gobierno Nacional anunció la eliminación de la Dirección Nacional de Vialidad, junto con otros organismos clave del área de transporte. La medida fue presentada como parte del “fin de la corrupción en la obra pública”, pero advierten que pone en riesgo la seguridad vial, deja sin trabajo a más de 5.500 personas y abre la puerta a un nuevo esquema de negocios y privatización.

Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta

Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.

Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas

En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.

Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias

La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.

Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa

En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.

Subió la desocupación en Argentina: afecta al 7,9% de la población y golpea con más fuerza a mujeres y profesionales

El desempleo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en el primer trimestre de 2025. Según datos difundidos por el INDEC, el índice nacional de desocupación alcanzó el 7,9%, lo que implica un aumento respecto al 6,5% registrado en el último tramo de 2024.