Franco Cipriani presenta Realidades Fracturadas: un viaje literario desde Las Higueras
El escritor local “Fran” Cipriani comparte con El Día de Las Higueras su vínculo con el pueblo, su pasión por la escritura y el proceso detrás de su primer libro en papel. Entre recuerdos, emociones y fragmentos de vida, nos invita a sumergirnos en un universo literario donde la realidad se quiebra y los personajes revelan sus grietas más profundas.
Con “Realidades Fracturadas”, Franco Cipriani da el primer paso en el mundo editorial y nos invita a descubrir relatos que exploran la memoria, la pérdida y las grietas de la realidad.
Fran, para quienes todavía no te conocen, ¿podés contarnos un poco sobre vos y tu vínculo con Las Higueras?
Soy Franco Cipriani, aunque para los amigos simplemente Fran. Tengo 33 años y actualmente vivo en Las Higueras, un lugar que siento como mi hogar. Nací en Río Cuarto, pero mi historia siempre estuvo ligada a este pueblo: crecí entre los recuerdos de la casa de mis abuelos, los juegos con mis primos y la compañía de mis padres y hermana, que aún viven aquí. Hoy, además de residir en Las Higueras, trabajo en una empresa local, lo que refuerza aún más mi vínculo con este lugar que me vio crecer.
¿En qué momento descubriste tu pasión por la escritura? ¿Hubo algún hecho o persona que te inspiró a empezar a escribir?
No hubo un momento exacto; más bien fueron varias cosas. Primero, el haberme acercado antes a la lectura y aprendido de tantos buenos autores. También me movió la curiosidad: siempre quiero intentar algo nuevo, ponerme a prueba y ver si puedo lograrlo. Siempre digo que la curiosidad es esa pequeña chispa que enciende al mundo.
Con la escritura lo intenté, y no solo pude… sino que ya no pude dejarlo. Además, me impulsa el poder que me regala: drenar lo que llevo dentro y plasmar en una hoja aquello que a veces no puedo explicar con palabras. Ese poder lo encuentro solo en la escritura.
Además de escribir, ¿qué otras actividades forman parte de tu vida diaria?
Mi trabajo ocupa gran parte del tiempo, pero siempre trato de reservar un momento para leer, porque creo que no se puede escribir sin leer. Los fines de semana, cuando hay más tiempo, me dedico a otra de mis pasiones: la cocina. Disfruto preparar algo rico y vivir ese espacio como una forma de creación.
Este es tu primer libro en papel. ¿Qué significa para vos dar este paso y tenerlo finalmente en tus manos?
Es una alegría enorme ver tanto esfuerzo y tiempo convertido en algo tangible. Más allá de eso, representa un logro, un objetivo alcanzado, un sueño cumplido. Saber que dudé, intenté y finalmente pude, me llena de orgullo.
El título es muy sugestivo: “Realidades Fracturadas”. ¿Qué querés transmitir con él?
El título surge de la idea de que la realidad nunca es algo sólido o estable, sino un conjunto de percepciones que cambian día a día y pueden quebrarse en cualquier momento. Cada cuento es una grieta distinta: un trauma, un recuerdo, una pérdida, una voz que no se calla. Me interesa mostrar que detrás de la “normalidad” que creemos vivir, siempre hay algo frágil que puede romperse. Y es en esa fractura donde surgen mis personajes y sus historias.
Mencionás que el libro nació de fragmentos y emociones difíciles de nombrar. ¿Cómo fue el proceso de darles unidad literaria?
Los cuentos surgieron de impulsos muy distintos: recuerdos, sensaciones de pérdida, miedos, incluso sueños. Al principio eran fragmentos sueltos, escenas o frases difíciles de ordenar. El proceso consistió en darles espacio, dejar que cada uno encontrara su historia y personaje ideal, y descubrir que todos hablaban de lo mismo: la fragilidad de la realidad que concebimos. Reunidos en un solo libro, cada fragmento tiene su forma propia, pero juntos construyen una visión más amplia de cómo todos tenemos realidades diferentes, tanto afuera como dentro nuestro.
¿Qué temáticas atraviesan los relatos? ¿Qué encontrarán los lectores?
Los relatos abordan la pérdida, la memoria, la culpa, la identidad y el miedo a uno mismo. Lo psicológico y lo emocional se mezclan con el suspenso, y lo real con lo imaginario hasta volverse indistinguible. Los lectores encontrarán personajes enfrentando sus grietas internas, recuerdos que persiguen y voces que no saben si vienen de afuera o de adentro. En definitiva, mundos que parecen reconocibles pero que, en cualquier momento, se quiebran y revelan algo inquietante.
¿Tu escritura busca dar respuestas o abrir preguntas en quienes leen?
No busco respuestas cerradas; prefiero abrir preguntas y generar inquietud. Quiero que el lector se mire hacia adentro, cuestione sus certezas y se quede con la incomodidad que aparece cuando algo no encaja. Que complete los vacíos con su propia experiencia; ahí el libro deja de ser solo mío.
Publicar un libro siempre implica valentía. ¿Qué le dirías a alguien que sueña con editar sus textos pero todavía no se anima?
Le diría que nunca se va a sentir del todo listo, y que ahí está la magia. Publicar es un acto de confianza: confiar en lo que creés, en lo que escribiste, y en que habrá alguien dispuesto a encontrarse con esas palabras.
Pensando a futuro: ¿qué proyectos literarios tenés después de “Realidades Fracturadas”?
Mi objetivo es seguir aprendiendo y mejorar cada vez más. Probablemente llegue otro libro, quizás una novela. Pero lo importante es seguir creciendo con el feedback de los lectores. Este es mi primer libro y estoy muy orgulloso, aunque siempre hay espacio para mejorar.
¿Cómo y dónde podemos conseguir tu libro?
Se puede conseguir en todo el mundo a través de la página web de la editorial Tinta Libre, por Mercado Libre, Amazon y, por supuesto, directamente conmigo a través de mi Instagram.
Te puede interesar
Socialeritas: el semillero del fútbol femenino crece con pasión, compromiso y valores
Con más de 50 jugadoras entre Sub 10, Sub 12 y Sub 14, el fútbol femenino del Club Centro Social Las Higueras sigue consolidándose. Detrás del entusiasmo y la energía de las niñas, hay un equipo técnico comprometido que trabaja con un mismo objetivo: formar deportistas y sobre todo, buenas personas.
Enzo Ávila: “Centro Social es mi lugar seguro”
A los 16 años, Enzo Ávila cumplió el sueño de debutar en Primera con la camiseta de Centro Social Las Higueras. En esta charla repasa sus comienzos, los referentes que marcaron su camino y sus sueños dentro del fútbol.
“Defender esta camiseta es una experiencia única”
Axel “Tathu” Restivo, jugador del Centro Social Las Higueras, revive sus primeros pasos en la escuelita, los recuerdos imborrables de la infancia y la emoción de hoy poder sumar minutos en Primera con la camiseta de su pueblo.
Alejo Corsini, goles y compromiso en la reserva que sueña con el título
Llegó desde Vicuña Mackenna hace poco más de un año, pero juega con el respeto y la entrega de quien creció en el club. Con presencia goleadora en cada partido, el joven delantero es parte del gran presente de la reserva azulgrana, que hoy lidera el campeonato.
“El fútbol es mi lugar seguro y uno de los pilares más importantes en mi vida”
Simón Bíscaro Bustos- juvenil del club azulgrana- compartió su pasión por la pelota, su crecimiento en las divisiones formativas y el rol de la familia y los entrenadores en su camino. Este viernes, frente a Municipal de Reducción, marcó su primer gol en reserva.
“El Centro Social es mi casa y mi orgullo”
Desde su primera pelota en infantiles hasta su rol actual como entrenador, Facundo Peruchín recorrió todas las etapas del Club Azulgrana. Con recuerdos imborrables, un debut en primera cargado de orgullo y la pasión de transmitir valores a los más chicos, hoy se define como parte inseparable de la historia y el presente del club.
“Jugar en el club de mi pueblo es un sueño cumplido”
Hijo del pueblo y formado en el Centro Social Las Higueras, Felipe Camilletti recorre una historia de diez años de esfuerzo y pasión: de las infanto juveniles a la Primera División y, al mismo tiempo, el desafío de ser entrenador de los más chicos en el club de toda su vida.
“Lo mejor que nos puede pasar es jugar juntos y con la camiseta del pueblo”
El fútbol tiene momentos que trascienden resultados, y uno de esos lo escribieron los hermanos Lautaro y Luciano Vilchez que después de años defendiendo los mismos colores cumplieron el sueño de jugar juntos en la Reserva del Centro Social Las Higueras. Con la emoción todavía latente, dialogaron con El Día de Higueras y compartieron lo que significó esta experiencia única.