Prorrogaron la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2022
Mediante el Decreto 867/2021 publicado este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2022 la emergencia sanitaria dictada desde el inicio de la pandemia de coronavirus en el país, en marzo del 2020. Esta disposición se adopta en un contexto de suba de contagios en el país, especialmente en algunos distritos del país como Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentran en riesgo epidemiológico alto y en medio de la propagación en el mundo de la nueva variante Ómicron, considerada de preocupación por su alto riesgo de contagio, por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Así lo estableció el Gobierno nacional a través de un decreto que le permitirá continuar con la facultad de disponer recomendaciones y medidas que le permitan mitigar el impacto de la pandemia por Covid-19.
De esta manera podrá "disponer las recomendaciones y medidas a adoptar a fin de mitigar el impacto sanitario de la pandemia por Covid-19, según el contexto epidemiológico, sanitario y de avance de la campaña de vacunación".
La prórroga se adopta en un contexto de suba de casos de coronavirus en el país, especialmente en algunos distritos del país como Tucumán, Río Negro, Neuquén, Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires, que se encuentran en riesgo epidemiológico alto; lo que implica un elevado riesgo de contagio de coronavirus.
Asimismo, se adopta en medio de la propagación en el mundo de la nueva variante Ómicron, considerada de preocupación por su alto riesgo de contagio, por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
A nivel nacional, los casos reportados crecieron 86% en la última semana y, según los datos de este jueves, otras 15 personas murieron y 13.456 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 116.979 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.428.957 los contagiados desde el inicio de la pandemia, según el Ministerio de Salud.
El decreto establece que "las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán realizar, en forma conjunta con el ministerio de Salud de la Nación, el monitoreo de la evolución epidemiológica y de las condiciones sanitarias".
"Las autoridades sanitarias provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires deberán remitir al Ministerio de Salud de la Nación toda la información que este les requiera para evaluar la trayectoria de la enfermedad y la capacidad del sistema sanitario para atender a la población. Asimismo, deberán cumplir con la carga de información exigida en el marco del “Monitoreo de Indicadores de Riesgo Epidemiológico y Sanitario - Covid19”", agrega la norma.
En los considerandos se habla de la detección de "variantes del virus SARS-CoV-2 consideradas de preocupación (Alpha, Beta, Gamma, Delta y Ómicron) en diversos países, afectando a diversos continentes" y se precisa que "a excepción de Sudamérica, la variante Delta circula de manera predominante en el resto de las regiones del mundo".
Asimismo recuerda que el 25 de noviembre de 2021 la OMS declaró a la nueva variante del coronavirus B.1.1.529 denominada “Ómicron” como “variante de preocupación” en todo el mundo por el “alto riesgo de contagio”.
"Por estas razones, es preciso prorrogar y mantener las medidas sociales y de salud pública de eficacia para reducir el riesgo de contraer Covid-19", dice el decreto y concluye que "en la situación actual, resulta necesario prorrogar nuevamente la emergencia sanitaria" en el país.
Quienes deben permanecer aislados por emergencia sanitaria
Según se indica en el artículo 7 de la norma publicada este viernes en el Boletín Oficial, deberán permanecer aisladas las siguientes personas:
- Quienes revistan la condición de “casos sospechosos” según la definición de la autoridad sanitaria nacional, hasta tanto se realice el diagnóstico confirmatorio o resultado negativo.
- Quienes revistan la condición de “casos confirmados” según la definición de la autoridad sanitaria nacional, por el plazo de 10 días desde la fecha de inicio de síntomas o del diagnóstico, en casos asintomáticos.
- Quienes no estén alcanzados por los dos primeros casos y revistan la condición de “contacto estrecho”, según los define la autoridad sanitaria nacional, por un plazo de 10 días, que podrá ser reducido a siete días en caso de contar con test de PCR negativo.
- Quienes arriben al país desde el exterior, cuando no cuenten con esquema de vacunación completo o cuando no hayan transcurrido 14 días desde que hayan completado su esquema de vacunación, por el plazo de 10 días, contados desde la fecha de toma de muestra de la PCR realizada dentro de las 72 horas previas al viaje.
Quedan exceptuados de cumplir el aislamiento:
- Los y las menores de edad que no hayan completado el esquema de vacunación en los términos referidos en el presente apartado.
- Las personas extranjeras no residentes, no vacunadas, mayores de 18 años que integren equipos deportivos y cuenten con los protocolos aprobados por la autoridad sanitaria nacional a pedido del Ministerio de Turismo y Deportes, que cuenten con una certificación de su entidad deportiva que acredite el motivo del viaje.
- Las personas nacionales o extranjeras en tránsito hacia otros países con una permanencia menor a 24 horas en aeropuertos nacionales o internacionales.
Te puede interesar
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.
Argentina comenzará a importar asado de Brasil
Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.
Desde abril, comercios de todo el país deberán detallar impuestos en los tickets
A partir del 1 de abril, entra en vigencia la segunda fase del régimen de Transparencia Fiscal en Argentina, extendiendo la obligación de discriminar el IVA y otros tributos en los comprobantes de compra a pequeños y medianos comercios. La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores sobre la carga impositiva en los precios de bienes y servicios.
Caputo confirmó negociaciones con el FMI por un desembolso de US$ 20.000 millones
El ministro de Economía aseguró que las tratativas con el organismo internacional avanzan, aunque la aprobación podría demorar algunas semanas. También se negocian recursos adicionales con el BID, el Banco Mundial y la CAF.
Tensión en nueva marcha de jubilados frente al Congreso
La protesta estuvo marcada por forcejeos, uso de gas pimienta y varios heridos. Organizaciones políticas y sociales acompañaron el reclamo por mejoras en las jubilaciones.
El dólar blue superó los $1.300 y alcanzó su valor más alto en seis meses
Los dólares financieros también registraron aumentos en un contexto de incertidumbre sobre las negociaciones con el FMI.