¿Querés jubilarte? Lo que tenés que saber
El Sistema Previsional, ha tenido varias modificaciones este último tiempo, como lo han sufrido también, aquellas prestaciones que recaen en manos del Estado. Teniendo en cuenta que es contributivo a través del ANSES, se intenta cubrir mediante diferentes prestaciones, las contingencias que sufren aquellos ciudadanos que luego serán sus beneficiarios; es decir, los futuros jubilados. La Abogada Florencia Fernández responde en la siguiente columna, preguntas y dudas en relación al tramite de jubilación: qué condiciones hay que cumplir y qué tipo de jubilaciones existen.
El Sistema Previsional, ha tenido varias modificaciones este último tiempo, como lo han sufrido también, aquellas prestaciones que recaen en manos del Estado.
Teniendo en cuenta que en Argentina, el Sistema Previsional es contributivo y solidario, el Estado a través del Organismo Previsional (ANSES), intenta cubrir a través de diferentes prestaciones las contingencias que sufren sus ciudadanos, quienes luego serán sus beneficiarios.
En este marco, ante la contingencia de vejez, el Estado otorga como prestación la Jubilación.
¿Quiénes pueden acceder al beneficio de Jubilación?
En términos generales, pueden acceder a la jubilación ordinaria aquellas personas que cuenten con treinta (30) años o más de aportes al régimen previsional y tengan además, 60 años de edad cumplidos para el caso de las mujeres y 65 años de edad cumplidos en el caso de los hombres.
¿Existen distintos tipos de Jubilaciones?
Si, claro…. En principio, la que todos conocemos es, la jubilación ordinaria o común. Como mencioné recién, necesitamos dos requisitos: por un lado contar con 30 años de aportes y por el otro, la edad jubilatoria de 60 y 65 años, según corresponda para mujer u hombre.
Por otro lado, tenemos la jubilación especial o por régimen diferencial, que comprende aquellas actividades insalubres o determinantes de envejecimiento precoz así como actividades que se desarrollen con algún grado de disminución física tales como ceguera o minusvalía. En este caso, la cantidad de aportes y la edad jubilatoria, se ven reducidas. Por ejemplo, en el régimen agrario para acceder al beneficio jubilatorio, se requiere tener 25 años de aportes y 57 años de edad sin distinción de sexo. Situación similar pasa con el régimen de servicio doméstico, ama de casa, trabajadores de la construcción, entre otros. En todos ellos tenemos como denominador común, la disminución en la cantidad de aportes y la edad jubilatoria, respecto de la jubilación ordinaria.
Ahora bien, el sistema previsional argentino le da la oportunidad a aquellas personas que no cumplan con los requisitos mencionados precedentemente, de acceder al beneficio jubilatorio.
¿De qué manera? A través de las conocidas moratorias. En este momento, se encuentran vigentes, la moratoria Ley 24.476 y la moratoria Ley 26.970. La primera de ellas, de carácter permanente, permite la compra de años faltantes de servicios desde el momento en que una persona cumple 18 años de edad hasta el 30/09/93. La segunda, permite la compra de aportes desde los 18 años de edad y el periodo comprendido entre el 01/01/1955 al 31/12/2003. Esta última se encuentra vigente hasta julio de 2022.
Básicamente estas moratorias, permiten comprar años de aportes para cumplir con los requisitos de acceso a la prestación de jubilación; pudiendo abonar “esa compra de años de aportes” hasta en sesenta (60) cuotas, quedando de esta manera cuotas muy pequeñas, que luego son descontadas en el mismo haber jubilatorio.
¿Querés jubilarte? ¿Necesitas asesoramiento? Podes contactarme a través de las siguientes vías de contacto:
FLORENCIA MARIEL FERNANDEZ – Procuradora y Abogada – Mat Pro. 2-1563.-
Cel.358-4379196
Email: ffernandez.estudiojuridico@gmail.com
Domicilio: Maipú 630, P.A., Rio Cuarto.
Instagram: ffernandez.estudiojuridico
Facebook: Abogada Florencia Fernandez (@AbogadaFlorenciaFernandez)
Te puede interesar
Importantes modificaciones en el acceso a la ciudadanía italiana
La abogada Florencia Fernández analiza los alcances del nuevo Decreto Ley N° 36, aprobado el pasado 28 de marzo por el gobierno italiano, que impone cambios significativos en el reconocimiento de la ciudadanía por ius sanguinis. Con nuevas restricciones generacionales y condiciones más exigentes, el decreto genera controversias legales y mantiene en vilo a miles de descendientes italianos en todo el mundo.
"Día Internacional del Yoga: Celebrando la Unión y el Bienestar Global"
Escribe: Profesora Griselda Sánchez - La ONU decretó esta fecha, coincidiendo con el solsticio de verano en el hemisferio norte y en honor a la mitología hindú. Desde 2014, se reconoce y celebra esta práctica milenaria por sus beneficios físicos y mentales, promoviendo la unión del pensamiento y la acción en armonía con nuestro interior.
Demencia: 5 extrañas conductas que pueden ser una alerta temprana de Alzheimer
Los síntomas conductuales pueden anteceder al deterioro cognitivo. La identificación precoz favorece el tratamiento preventivo. Articulo de Daniela Vellone, doctora en Ciencias Médicas e Imagen de la Universidad de Calgary.
Ciudadanía italiana: ¿Quiénes pueden tramitarla? ¿ Cuáles son los beneficios que otorga?
Por la cantidad de inmigrantes que llegaron a nuestro país en otras épocas, España e Italia obtienen el primer lugar en consultas y trámites de ciudadanías europeas. En esta columna la Dra. Florencia Fernández te cuenta lo que debés saber sobre la ciudadanía italiana.
"De eso si se habla"
Durante mucho tiempo sostuvimos la teoría de que era mejor no hablar de tartamudez, “mejor no decir nada así no se le pega” esto se escuchaba a menudo. Ya hace varios años nos hemos dado cuenta de que esconder la tartamudez aumenta su frecuencia en la persona que la tiene, por eso hoy decimos “de tartamudez SI se habla”.
Las pantallas y su impacto en el desarrollo psicomotor de las y los niños
Es notable el aumento en el uso de aparatos tecnológicos, como celulares, tablets, computadoras, y aún más la cantidad de estos, disponibles en los hogares. Existe un cambio profundo y rápido, una transformación digital, con la cual debemos convivir y en ocasiones, los adultos no sabemos cómo lidiar con esto. Sobre el tema, reflexiona la Lic. Estefanía Ayelo en la columna del domingo.
¿Sos emprendedor? ¿querés darle un marco legal a tu negocio?
La dra. Florencia Fernández en esta columna te cuenta como dar el paso en tu emprendimiento y convertirlo en una simple sociedad y que beneficios tiene constituirla.
"Me tomo cinco minutos"
¿Cuántas veces dejo de lado los 5 minutos que me permiten disfrutar de algo que me gusta y me hace bien? ¿Cuántas veces estoy muy apurado para escuchar o para ser escuchado? La Columna de la Lic. Karina Croce.