Nuevo récord: Argentina cerró 2023 con la inflación más alta del mundo

Argentina se posicionó como el país con la inflación más alta en término anuales, superando a Venezuela y Cuba en el ranking regional y como el más alto a nivel global.

inflacion 11

Luego de que el Indec diera a conocer el índice de inflación de diciembre y detallara el acumulado anual, la Argentina en el puesto número 1 del podio de inflación global en 2023. Luego de varios años de liderazgo de Venezuela, el régimen de Nicolás Maduro quedó segundo en la Región gracias a la política económica de la gestión de Alberto Fernández (los nueve primeros días) y de Javier Milei (los 22 restantes).

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos difundió el IPC de diciembre, que se ubicó en 25,5% y trepó a 211,4% en los últimos doce meses.

Por su parte, el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), ente independiente del Gobierno, informó que la inflación fue del 3,9% en el último mes del año y de 193% para todo 2023.

“En 2023, la tasa de inflación en Venezuela se redujo a 193%, desde el 305% de 2022. Esta desaceleración se debió a dos factores principales: la menor depreciación del bolívar y la base de comparación”, indica el reporte del OVF.

Este resultado se explica por la activa intervención del Banco Central de Venezuela (BCV) en el mercado cambiario en 2023 “para frenar la depreciación del bolívar”. Como consecuencia, “el precio del dólar aumentó 106% en 2023, frente al 281% de 2022″, aseguran.

Según el informe venezolano, otro factor que influyó en los valores de la inflación fue la política de reducción de los ingresos reales de los trabajadores. En este sentido, señalan que “los salarios reales para los empleados públicos han caído dramáticamente en los últimos años, lo que ha reducido la capacidad de compra de los consumidores”.

“A pesar de la desaceleración de la inflación, la tasa de inflación en Venezuela sigue siendo alta. La menor depreciación del bolívar ha provocado una significativa apreciación real del tipo de cambio, lo que abarata las importaciones, afecta negativamente las cuentas fiscales y las exportaciones no petroleras”, agrega el informe.

Entre 2017 y 2021 Venezuela sufrió un régimen continuo de hiperinflación, un fenómeno que, según el presidente Javier Milei, no hay que descartar para la Argentina.

Además, superó también a El Líbano, que hasta noviembre había registrado una inflación del 211%. El conflictivo país de Medio Oriente registra la inflación más alta del mundo en alimentos.

En el cuarto lugar del ranking mundial, se ubicó Turquía con 64,8%, país que registró una inflación menor que en 2022 luego del efecto provocado por la emisión de dinero por la pandemia y por la invasión rusa a Ucrania.

En el caso de Zimbabue, los organismos internacionales estiman que el nivel inflación ronda el 222%, pero el organismo de estadísticas del país africano informó una suba de los precios del 26% el año pasado, ya que cambió su metodología para ponderar los precios en dólares.

Entre los países más desarrollados, Alemania cerró el año en 5,9%, Italia 5,7%, Francia 3,7% y Estados Unidos 3,4%.

Ranking regional

A nivel regional, luego de la Argentina y Venezuela, en un lejano tercer lugar se ubicó Cuba con 30% y en cuarto lugar Haití, con 22%.

Le siguen Colombia con un 9,2% en todo el año pasado, luego Uruguay (5,1%), México y Brasil (4,6%), Chile (3,9%), Paraguay (3,7%), Perú (3,2%), Bolivia (2,1%) y Ecuador (1,3%).

De acuerdo con las estimaciones, la mayoría de los países de la región registrarán este año una inflación menor que la del 2023. Sin embargo, los análisis de consultoras privadas, e incluso las proyecciones del FMI, prevén que en el caso argentino sea la excepción y la suba de los precios vuelva a superar el 200%.

En este sentido, el último informe de Latinfocus indicó que “la inflación regional debería acelerarse en 2024 con respecto a 2023. Sin embargo, esto se debe principalmente a la inflación galopante en Argentina, ya que la mayoría de los países deberían ver una inflación media inferior a la de 2023″.

De hecho, la proyección de Latinfocus para la Argentina en 2024 es del 224%, seguida por Venezuela con 168%, Colombia 6%, Uruguay 5,8%, México 4,3%, Bolivia 4%, Brasil 3,9%, Paraguay 3,6%, Perú 3,2% y Ecuador 2,5%.

Fuente: NA

Te puede interesar

Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años

El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.

Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país

Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto

El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.

Desde abril, comercios de todo el país deberán detallar impuestos en los tickets

A partir del 1 de abril, entra en vigencia la segunda fase del régimen de Transparencia Fiscal en Argentina, extendiendo la obligación de discriminar el IVA y otros tributos en los comprobantes de compra a pequeños y medianos comercios. La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores sobre la carga impositiva en los precios de bienes y servicios.

Caputo confirmó negociaciones con el FMI por un desembolso de US$ 20.000 millones

El ministro de Economía aseguró que las tratativas con el organismo internacional avanzan, aunque la aprobación podría demorar algunas semanas. También se negocian recursos adicionales con el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Tensión en nueva marcha de jubilados frente al Congreso

La protesta estuvo marcada por forcejeos, uso de gas pimienta y varios heridos. Organizaciones políticas y sociales acompañaron el reclamo por mejoras en las jubilaciones.

El dólar blue superó los $1.300 y alcanzó su valor más alto en seis meses

Los dólares financieros también registraron aumentos en un contexto de incertidumbre sobre las negociaciones con el FMI.