La Ley Ómnibus llega con modificaciones al Congreso

Con 141 artículos menos, el Gobierno envió este lunes al Congreso el texto con las devoluciones a las modificaciones -solicitadas por una parte de la oposición- a la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Habrá una nueva fórmula de movilidad jubilatoria, se acorta el período de delegaciones al Ejecutivo y se excluye a YPF de las empresas a privatizar. Lee en detalle y punto por punto los principales cambios, en la nota

La Ley "Bases" entra en etapa de definiciones

El Gobierno Nacional envió a la Cámara de Diputados un nuevo proyecto de #LeyÓmnibus, que incluye- y con consenso de parte de la oposición- modificaciones que permitirían su aprobación. El texto pasó de 664 artículos a 523.

Entre los principales puntos se mencionan:

- El Gobierno aceptó reducir el plazo de la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de salud, tarifaria, energética y administrativa y de las delegaciones legislativas a un año, con la posibilidad de prorrogarlas por un año más con aprobación del Congreso. 

- Se dispuso incorporar una fórmula previsional de ajuste automático mensual de haberes por inflación a partir de abril. Eliminar jubilaciones de privilegio para presidente y vicepresidente.

- Eliminar el artículo 331 que hacía referencia a la manifestación de tres personas en materia de protestas sociales.

- Eliminar a YPF del listado de 41 empresas a privatizar. En este punto se aclara que, para Nucleoeléctrica, Banco Nación y ARSAT el Estado solamente puede realizar una privatización parcial, debiendo mantener el control de la empresa.

- Fijar en 0% las retenciones para economías regionales -que originalmente se llevaban a un 15%- y limitar la facultad para aumentar los derechos de exportación.

- Modificar algunos de los artículos sobre hidrocarburos y biocombustibles, a pedido de las provincias y los sectores intervinientes.

- Eliminar el artículo 497 que modificaba la Ley de quema e introduce cambios sobre las modificaciones a la Ley de Glaciares.

- Derogar la modificación del artículo 21 y mantener la asignación específica para el Instituto Nacional De Cine Y Artes Audiovisuales. Ya no se promueve el cierre del Fondo Nacional de Artes y se propone “explorar mecanismos para que su ecuación económica sea más favorable a la comunidad artística”. Los directores deberán ser ad-honorem y los gastos no pueden representar más del 20% de sus ingresos.

Se restringen los gastos del INAMU y Conabip a que no sean mayores al 20% de sus ingresos, sin proponer otros cambios de estructura.

Cabe mencionar que , artículos como el de Salud mental, ley de sociedades y parte de la reforma electoral, salieron del articulado y se tratarían a futuro, en sesiones ordinarias.

Te puede interesar

El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia

La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.

Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo

El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.

La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.

YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves

La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.

Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.