Inquietud en la Universidad ante la demora en el pago de salarios
En la mañana de este lunes mediante un correo electrónico la Secretaría Económica de la Universidad Nacional de Río Cuarto informó que, a partir de este mes y por una decisión del Banco Central de la República Argentina (BCRA)- quedan suspendidas hasta nuevo aviso las operatorias de adelanto financiero, mediante el cual la UNRC habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes, a través del Banco Nación.
El Banco Nación puso un freno al convenio que desde hace tiempo sostenía con las Universidades a través del cuál el primer día de cada mes transfería los sueldos de las y los trabajadores docentes y no docentes. La medida impacta sobre 20.000 empleados docentes y no docentes de distintas universidades y otros organismos
El Banco Central no renovó el cupo para financiar el pago de haberes y ahora los trabajadores de las diferentes Universidades y otros organismos no tienen aún fecha de cobro para sus salarios.
En un correo electrónico oficial la Secretaría Económica de la UNRC informó este lunes" Les informamos que el pasado viernes 26 de enero, el Banco de la Nación Argentina nos comunicó que, sujeto a disposiciones normativas del Banco Central de la República Argentina en materia de financiamiento del sector público no financiero, queda suspendida hasta nuevo aviso la operatoria de adelanto financiero, mediante el cual esta Universidad habitualmente hacía efectivo el pago de los haberes el último día hábil de cada mes. Esta operatoria permitía enviar a la cuenta de cada agente el salario correspondiente al mes en curso hasta tanto ingresaran a Tesorería los fondos que envía Nación..."
Es importante señalar que ahora la UNRC deberá esperar a que Nación envíe los fondos para poder realizar la transferencia a la cuenta de cada trabajador.
"Desde esta Secretaría se han realizado gestiones ante el Banco Nación para la prórroga de entrada en vigencia de la normativa, sin haber obtenido respuesta favorable hasta el momento", añade el texto del correo electrónico.
Lo cierto es que no hay fecha específica acerca del envío de los fondos desde el tesoro nacional y en consecuencia la acreditación del salario de cada trabajador.
Las repercusiones no se hicieron esperar, desde la Asociación Gremial Docente de Río Cuarto se publicó un comunicado solicitando "a las Autoridades de la UNRC que realicen las gestiones pertinentes, junto a las demás autoridades de la UUNN, ante el Ministerio de Economía y la Sec. de Educación de la Nación a los fines que estos retrocesos no acontezcan y se garantice el pago de los salarios en tiempo y forma"
En tanto, la Federación Nacional de Docentes Universitarios, CONADU en estado de alerta expresó "No al secuestro de nuestros salarios. Exigimos al gobierno de Javier Milei que revierta inmediatamente esta decisión, y que convoque de manera urgente a la paritaria universitaria que ya hemos reclamado en reiteradas ocasiones. Somos la Universidad Pública".
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.