Plazo Fijo: El Banco Central volvió a bajar la tasa y la llevó al 60%

Por segunda vez en el mes de abril, el Banco Central recortó el índice de referencia que las entidades siguen para el plazo fijo: esta vez del 70% al 60% nominal anual. ¿Cuánto paga cada banco?, te lo contamos en la nota.

El Banco Central recortó el índice de referencia que las entidades siguen para el plazo fijo: esta vez del 70% al 60%

Los bancos de a poco comienzan a reducir tasas que se van acomodando más cerca del 50% para la tasa nominal anual (TNA), es decir, un rendimiento mensual de 4,16% en promedio.

Del listado de 25 bancos (nacionales, provinciales y regionales) que aparecen en el comparador de tasas del Banco Central, solo tres entidades siguen ofreciendo una tasa del 60% o 61%, es decir, de alrededor del 5% de interés a 30 días. Una se mantuvo sin cambios en 57%, o un 4,75% por mes.

Dieciocho se ubican alrededor del 50%, lo que equivale a 4,16% mensual; y sólo dos por debajo de esa marca.

Plazo fijo: banco por banco, cuál es el interés que paga

Banco Galicia: de 70% (TNA) a 60%, es decir, un interés de 5% por una colocación de un mes.

Banco Tierra del Fuego y Voii: de 63% (TNA) a 50 y 52%, respectivamente. Cada uno deja un interés de 4,33% y 4,16% de interés mensual.

Banco Bica, CMF, Banco del Sol y Crédito Regional Compañía Financiera S.A: pasaron de 62% de tasa nominal anual, y un interés de 5,12% mensual; a pagar entre el 52 y 51% (o 4,33 o 4,25, respectivamente)

Banco Macro, Comafi, Hipotecario y Meridian: 61% de TNA (o 5,08% de interés a 30 días), al 52%. El Macro, por ahora, la mantiene sin cambios.

Banco Nación, HSBC, ICBC, Credicoop, Ciudad y Bapro: entre otros provinciales: TNA 60%, es decir, interés mensual de 5%, a 50% respectivamente. Excepto, el HSBC que quedó en 52%.

Banco Santander: TNA 58%, un rendimiento de 4,83%, a 48% o un 4% a 30 días.

BBVA: TNA 57%, un 4,75% a 30 días (sin cambios, por ahora)

Banco Másventa: 53% tasa nominal, o equivalente a 4,42% a 30 días, a 43%, es decir un 3,58%.

Entonces, por un depósito de $ 100.000 para los que todavía reconocen una tasa de 62. 61 o 60%, con un rendimiento mensual de 5,16, 5,08% y 5%, a 30 días obtendrá entre $ 5.160, 5.080 y 5000, respectivamente.

En la que ofrecen una tasa de 57%, o un de 4,75% a 30 días, al finalizar dicho plazo tendrá $ 4.750 de más.

Si, en cambio, la tasa nominal anual ronde entre el 51 y 50%, el interés irá de entre el 4,25 y 4,16%, es decir unos $ 4.250 y 4.160.

Por poner la misma cantidad, es decir esos $ 100.000, en un banco que paga una TNA de 48%, con un interés por mes de 4% a 30 días tendrá unos $ 4.000 extra.

En cambio, si la tasa nominal anual es de 43%, el rendimiento que obtendrá por el mismo período de tiempo que las anteriores será de $ 3.580.

El primer recorte se dio en diciembre, cuando el Banco Central llevó a la de referencia de 133% a 110% nominal anual. A principios de marzo tomó otra decisión en ese sentido y fue la de eliminar el piso de tasas que debían cumplir los bancos para sus depósitos.

Ya a principios de abril experimentó otro recorte de tasas que llevó a la de referencia al 70% y, este jueves, volvió a pasar la tijera: así la llevó al 60% nominal anual. Esas bajas impactan directamente en el interés que los bancos pagan por congelar depósitos en pesos.

Como el rendimiento de los depósitos a plazo fijo depende en gran medida de lo que pagan los pasivos monetarios del BCRA a las entidades bancarias, el resultado que obtienen los ahorristas por los plazos fijos se desplomó.

Te puede interesar

Diputados dividió el debate: rechazó el veto en Discapacidad pero avaló el de Jubilados

La Cámara baja vivió una sesión maratónica en la que la oposición logró sostener la Emergencia en Discapacidad, pero no alcanzó los dos tercios para mantener la ley que otorgaba aumentos a jubilados. Los diputados cordobeses se partieron 11 a 7 en torno al tema previsional.

El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios

En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.

La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año

El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.

Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo

El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.

Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”

El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.

Financiamiento universitario y Ley Garrahan: cómo votaron los diputados de Córdoba

Las dos iniciativas fueron aprobadas en la Cámara Baja con una fuerte mayoría. Córdoba mantuvo su distribución de votos: 12 a favor y 6 en contra. El debate volvió a mostrar la fractura entre bloques y el peso de la salud y la educación pública en la agenda legislativa.

Retroceso en la producción y exportación automotriz en julio

El sector marcó una caída en ambos indicadores pese al crecimiento de los patentamientos. Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) explican que la baja se vincula a ajustes estacionales y tareas de mantenimiento en plantas industriales.

Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad: el debate vuelve al Congreso

El presidente firmó el rechazo a las normas aprobadas por el Senado y la oposición necesitará dos tercios en Diputados para revertir la decisión. Organizaciones sociales anticipan movilizaciones.