Nacionales Por: Redacción El Día de Higueras25 de noviembre de 2024

El impuesto PAIS finalizará en diciembre de 2024: ¿qué implica su eliminación?

El Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), instaurado en diciembre de 2019, fue diseñado con el propósito de estabilizar la economía y promover la inclusión social. Este tributo, regulado por la Ley N° 27.541, tiene una vigencia estipulada de cinco ejercicios fiscales, por lo que dejará de aplicarse a partir del 24 de diciembre de 2024.

El gobierno de Javier Milei anunció que no gestionará una prórroga para este impuesto, lo que implica que su vigencia culminará en la fecha prevista, salvo que el Congreso decida extenderlo mediante un tratamiento especial. Con su eliminación, surgen interrogantes sobre el impacto que tendrá en la economía argentina y en la estructura fiscal del Estado.

¿Qué es el impuesto PAIS y cómo funciona?
Este gravamen se aplica a operaciones realizadas en moneda extranjera, con el objetivo de desalentar la demanda de divisas y fortalecer las reservas internacionales. A continuación, las principales operaciones alcanzadas:

Compra de divisas para ahorro: Adquisición de dólares para atesoramiento.

  • Gastos con tarjetas en el exterior: Pagos con tarjetas de crédito o débito fuera del país.
  • Adquisición de bienes y servicios en el exterior: Contratación de servicios digitales, turismo y compras en el extranjero.
  • Inicialmente, el impuesto tuvo una alícuota general del 30%, que se ajustó a lo largo del tiempo dependiendo de las necesidades fiscales y la situación económica.

Modificaciones en la vigencia del impuesto
Desde su implementación, el impuesto PAIS ha sido objeto de múltiples modificaciones en sus alícuotas y alcance:

  • Octubre 2022: Se amplió a bienes suntuarios y servicios recreativos en el exterior, manteniendo el 30%.
  • Julio 2023: Se establecieron tasas del 25% para ciertos servicios profesionales y del 7,5% para fletes internacionales vinculados a comercio exterior.
  • Diciembre 2023: La administración de Javier Milei incrementó la alícuota para fletes e importaciones al 17,5%.
  • Septiembre 2024: Se revirtió esta decisión, retornando la tasa al 7,5%.

Relevancia fiscal del impuesto PAIS
El impuesto ha sido un componente clave en la recaudación tributaria. Según datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en enero de 2024 se recaudaron $469.199 millones a través de este gravamen, representando un 6,1% del total de los ingresos fiscales. En los primeros siete meses del año, acumuló $4.291.758 millones, subrayando su importancia en las finanzas públicas.

¿A dónde se destinan los fondos?
Los ingresos provenientes del impuesto PAIS se distribuyen en áreas estratégicas como:

  • Prestaciones sociales y de salud a través de ANSES y PAMI.
  • Desarrollo de viviendas sociales.
  • Infraestructura económica para fomentar el crecimiento.
  • Promoción del turismo nacional.

Un adiós con interrogantes

Con su inminente finalización, el impuesto PAIS dejará un vacío en la estructura fiscal argentina. Su eliminación plantea desafíos en términos de recaudación y sostenibilidad de programas financiados por estos recursos, marcando un cambio significativo en las políticas económicas del país.

Te puede interesar

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.

El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400

Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.

Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años

El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.

Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país

Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto

El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.