Nacionales Por: Redacción El Día de Higueras24 de diciembre de 2024

Pettovello anunció la creación de un índice paralelo para medir la pobreza

El Gobierno prepara el "Índice de Capital Humano", que incluirá nuevas variables para evaluar la pobreza más allá de los ingresos. Coexistirá con la medición tradicional del INDEC.

andra Pettovello, anunció un nuevo método para medir la pobreza: el "Índice de Capital Humano"

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunció que su cartera está trabajando en un nuevo método para medir la pobreza: el "Índice de Capital Humano". Este indicador incorporará variables adicionales al ingreso económico, con el objetivo de ofrecer una visión más amplia de la situación social.

Durante un encuentro con periodistas en Casa Rosada, Pettovello destacó la reciente baja de la pobreza al 38%, según datos del INDEC. “Esta caída fue sorpresiva, no esperábamos un descenso tan significativo”, reconoció. Sin embargo, afirmó que su intención es complementar la medición oficial con este nuevo índice, que analizará aspectos relacionados con el acceso a empleo de calidad, la dignidad de las personas y la posibilidad de autoabastecimiento.

"El Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales está trabajando en este índice, aunque aún no puedo especificar las variables exactas. Lo que buscamos es medir la pobreza desde una perspectiva más integral", explicó la ministra, quien también aclaró que el nuevo índice no reemplazará al del INDEC, que continuará publicándose semestralmente.

Pettovello concluyó subrayando el compromiso del Gobierno con las políticas sociales orientadas al desarrollo humano: “Invertiremos en Capital Humano para terminar con el analfabetismo, garantizar alimentos en las mesas familiares y generar empleo de calidad".

Te puede interesar

Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.

El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400

Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.

Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años

El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.

Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país

Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto

El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.