El Gobierno confirmó la reducción en los impuestos para la compra de autos y motos
A partir de la próxima semana, el Gobierno implementará medidas fiscales para reducir los impuestos sobre la compra de autos y motos. La iniciativa incluye la eliminación de impuestos internos para vehículos de hasta 75 millones de pesos y la baja de aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos, buscando una disminución de precios que estimule la demanda y promueva tecnologías más limpias.
El Gobierno ha confirmado una serie de medidas fiscales que buscarán reducir el precio de autos y motos a partir de la próxima semana.
La nueva política busca incentivar la compra de vehículos, en especial los eléctricos e híbridos de bajo costo, y también fomentar la importación de estos vehículos más ecológicos. Según explicó el ministro de Economía, Luis Caputo, el objetivo de estos cambios es activar el mercado interno y promover una transición hacia tecnologías más sostenibles. Las medidas incluyen una reducción de impuestos internos y aranceles para los autos y motos importados, lo que se traducirá directamente en una baja de los precios para los consumidores.
Una de las principales modificaciones será la eliminación del impuesto interno para vehículos cuyo valor se encuentre entre 41 y 75 millones de pesos, un gravamen del 20% que ahora será completamente removido. Además, los autos que superen los 75 millones, hasta ahora gravados con un 35%, verán la reducción de esta tasa al 18%. Con estas modificaciones, se espera que los precios de los vehículos bajen entre un 15% y un 20%, lo que podría reactivar la demanda.
“Las modificaciones fiscales empezarán a aplicarse desde la próxima semana. Eliminaremos el impuesto interno para vehículos que cuestan entre 41 y 75 millones de pesos, y reduciremos el impuesto para autos de más de 75 millones de pesos del 35% al 18%”, explicó Caputo. “Esto contribuirá a una caída en los precios, lo que sin duda impulsará el mercado”, añadió.
Además, el Gobierno anunció que los aranceles para la importación de autos eléctricos e híbridos de bajo costo serán eliminados, con un cupo de 50 mil unidades anuales. También se suprimirán los impuestos internos para las motos cuyo precio se encuentre entre 15 y 23 millones de pesos, un impuesto que hasta ahora era del 20%.
Aunque la medida busca generar una reducción de precios inmediata, se prevé que la reacción del mercado sea gradual. Si bien las empresas del sector ya se preparaban para estos cambios, los ajustes en los precios podrían tardar en reflejarse, ya que el stock actual podría no beneficiarse de la nueva normativa de manera instantánea.
La estimación es que los modelos más caros que estaban alcanzados por el impuesto experimenten una reducción significativa. Por ejemplo, autos que antes rondaban los 65 millones de pesos podrían bajar a unos 50 millones. Mientras tanto, aquellos modelos que no pagaban el impuesto por estar por debajo del umbral de 41 millones, como el Honda CR-V o el Peugeot 3008, podrían ajustar sus precios para reflejar la eliminación de los impuestos internos.
Aunque se espera una disminución general de los precios, se advierte que los primeros cambios no serán inmediatos debido a los plazos de adaptación del sector. En septiembre de 2024, una medida similar para reducir el impuesto PAIS mostró que las empresas deben ajustar sus precios gradualmente a medida que se liberan unidades del stock afectado por los gravámenes previos.
Te puede interesar
Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias
La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.
Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa
En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.
Subió la desocupación en Argentina: afecta al 7,9% de la población y golpea con más fuerza a mujeres y profesionales
El desempleo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en el primer trimestre de 2025. Según datos difundidos por el INDEC, el índice nacional de desocupación alcanzó el 7,9%, lo que implica un aumento respecto al 6,5% registrado en el último tramo de 2024.
Cristina habló desde su prisión domiciliaria y convocó a reorganizar la militancia: “Este modelo se cae, vamos a volver”
En un acto multitudinario en Plaza de Mayo, la expresidenta fue la única oradora con un mensaje grabado desde su departamento. Apuntó contra Milei, criticó a la Justicia y reafirmó su compromiso con el peronismo. Dirigentes de peso como Máximo Kirchner, Kicillof, Massa y Moreno estuvieron presentes.
Cristina Kirchner cumplirá su condena en prisión domiciliaria: lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2
La expresidenta no deberá presentarse en Comodoro Py este miércoles. La decisión del tribunal contradice el pedido de los fiscales, que exigían el cumplimiento efectivo de la pena. Estará controlada con tobillera electrónica y deberá respetar una serie de condiciones estrictas.
La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Fernández
En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este martes por unanimidad los recursos presentados por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada "causa Vialidad". La sentencia establece una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
El Gobierno modificó por decreto la ley de migraciones
El Gobierno nacional oficializó este jueves, mediante la publicación en el Boletín Oficial, la modificación de la ley 25.871 que regula la política migratoria del país. A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 366/2025, se introdujeron cambios significativos en el régimen migratorio, entre los que se destacan el endurecimiento del acceso a la ciudadanía y la residencia, y la posibilidad de arancelar servicios de salud y educación para extranjeros que no cuenten con residencia permanente.
El Gobierno lanza un paquete para liberar el uso de ahorros en dólares guardados en efectivo
El plan busca incentivar el consumo y la circulación de dinero no bancarizado mediante la eliminación de controles fiscales sobre gastos personales, la suba de umbrales de fiscalización y un nuevo régimen de Ganancias centrado en la facturación. Se dejarán de reportar operaciones como compras con tarjeta, ventas de autos e inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se enviará una ley al Congreso para blindar la confidencialidad de los fondos incluidos en este esquema.