ANSES anunció un aumento del 2,4% y un bono de $70.000 para jubilados en abril

La medida impactará en los haberes mínimos y máximos, y busca acompañar la inflación. Quienes cobren la jubilación mínima percibirán un total de $355.820 con el refuerzo extraordinario.

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) oficializó un incremento del 2,4% en las jubilaciones y pensiones a partir de abril, en sintonía con la inflación de febrero. Además, los beneficiarios con haberes más bajos recibirán un bono extraordinario de $70.000 para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

Con esta actualización, el haber mínimo pasará de $279.121 a $285.820, mientras que el máximo se elevará de $1.878.224 a $1.923.302. Aquellos que perciban el haber mínimo, sumado al bono, cobrarán un total de $355.820 en abril.

También se establecieron nuevos valores para la Prestación Básica Universal (PBU), que será de $130.749,89, y la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), fijada en $228.656,50. Para quienes cobren la PUAM, el refuerzo elevará el monto final a $298.656.

La medida se implementó a través del Decreto 231/2025, donde se argumenta que la fórmula de movilidad vigente ha generado perjuicios en los jubilados, especialmente en los de menores ingresos. Ante esto, el Gobierno ha dispuesto bonos extraordinarios mensuales desde enero de 2024, los cuales continuarán al menos hasta marzo de 2025.

Para acceder al bono extraordinario, el beneficio previsional deberá estar vigente en el mes de liquidación. Este refuerzo no será considerado remunerativo ni sujeto a descuentos. En el caso de las pensiones compartidas, se otorgará un solo bono por beneficio.

¿Quiénes recibirán el bono de $70.000 en abril?

El refuerzo está destinado a:

  • Jubilados y pensionados del régimen general de ANSES según la Ley N° 24.241.
    Beneficiarios de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM).
  • Titulares de pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más y pensiones graciables administradas por ANSES.


Pese a este incremento, el bono representa un aumento real del 1,91% respecto a marzo, quedando por debajo de la inflación acumulada. La suba de haberes y la continuidad del bono responden a la necesidad de paliar el impacto económico en los jubilados, aunque desde diversos sectores advierten que aún no es suficiente para recuperar el poder adquisitivo perdido.

Fuente: NA

Te puede interesar

El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia

La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.

Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo

El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.

La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno

La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.

YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves

La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.

Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200

En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.

Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA

El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.

El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario

En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.

Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones

El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.