"Volver a Galilea: el legado de un Papa que tocó el corazón del mundo"
El fallecimiento del Papa Francisco ha conmovido profundamente a millones de fieles en todo el mundo. En Las Higueras, el Padre Fernando Herrera compartió unas sentidas palabras que reflejan lo que significó su figura, su mensaje y su legado para la Iglesia y para nuestra comunidad.
El Papa Francisco dejó una huella imborrable en la Iglesia y en el corazón de los fieles. Su ejemplo de humildad, apertura y cercanía con los más frágiles inspira hoy más que nunca. En esta reflexión, el Padre Fernando Herrera comparte cómo su vida y su mensaje marcaron profundamente a nuestra comunidad.
"El Papa Francisco para mí significa mucho y significó mucho por la apertura que dio a la Iglesia. La Iglesia es para todos, especialmente para los vulnerables, los débiles, para todos. Francisco no ha discriminado a nadie, y creo que nuestra parroquia se identifica con eso: también es una parroquia de puertas abiertas. Lo hemos aprendido de él.
Su papado representó una verdadera revolución desde la sencillez. Un Papa que no se quedó en los grandes centros, sino que fue a las periferias del mundo. Pienso, por ejemplo, en su viaje a Mongolia, a Ulán Bator, donde había apenas 3.000 o 4.000 católicos. Fue a lugares pequeños, frágiles, y se acercó a ellos con humildad. Viajó a Irak, a pueblos y países marcados por la guerra, donde ningún otro Papa había ido.
Su ejemplo fue global, y a la vez profundamente humano. Como dijo Lionel Messi —y me encantó—, deja un mundo mejor, un mundo más lindo. Será recordado por eso: un Papa simple, humilde, cercano, que nos invita a todos a ser así, a ser verdaderamente discípulos de Jesús como Él quiere. Volvió a las fuentes del Evangelio: nada de honores, nada de poderes, nada de lujos. Servir desde la austeridad, desde la humildad.
Una de las cosas que más me marcó fue ese mensaje suyo de “volver a Galilea”. Lo escribió y también lo predicó. Volver a Galilea: si te sentís desilusionado, si tenés dudas o tu fe flaquea, volvé a Galilea. Es decir, al primer amor, al lugar donde Jesús llamó por primera vez. Al amor original, a la frescura, a la entrega. Ese es su legado pastoral: no cerrarse, sino abrirse, dialogar con todos los credos, ver en cada uno las semillas del Verbo, como él decía. Todo credo es valioso en sí mismo.
Su partida nos conmueve aún más por su simbolismo. Fue un domingo por la noche, entrando al lunes pascual. Fue, para nosotros, su pascua. El paso de Francisco de la muerte a la vida. Este sábado, si Dios quiere, celebraremos una misa por él, por Francisco y por toda la Iglesia. Porque en definitiva, la Iglesia somos el pueblo de Dios. Y él fue un pastor que supo caminar con su pueblo, con ternura y con verdad"
Padre Fernando Herrera- Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa
Te puede interesar
¿Porqué no volvemos a los carnavales de antes, te acordás?
Escribe Ariel Acuña: ¿Porqué no volvemos a los carnavales de antes, te acordás la guerra de bombuchas?, así arrancó esta loca idea de un grupo de padres y vecinos del Barrio Universidad. Y se hizo realidad este martes en la tarde, salió hermosa, los niños y las familias disfrutamos. Y ya estamos pensando en nuestro próximo evento (continuar leyendo...)
"No hay algo que reemplace ni se asemeje a la Colonia de Vacaciones"
La "Colonia de Vacaciones es un nivel DIOS", cómo dicen los chicos; es diversión asegurada lo tienen todo: ¡alegría, actividad física, amigos con ganas de compartir momentos únicos!. Muchas gracias a todos los que se dedican a nuestros hijos con amor, a todos los profes de las colonias que en nuestro pueblo querido son muchos y no me voy acordar de todos…(Continuar leyendo...)
Alquileres siguen en espera
El Proyecto de Reforma de Alquileres para derogar o modificar la actual ley de alquileres N° 27.551 sigue esperando respuestas viables para todos.
¿Cuándo hablamos de currículum?
SandraGuzmán, Licenciada en Educación Básica y Vicedirectora en el Centro Educativo Jorge Newbery en nuestra localidad aborda en su columna el currículum, diseñado desde el Estado para garantizar la calidad educativa de nuestro país.
Proteger la lactancia materna: Una responsabilidad compartida
Transitamos en estos días, la Semana Mundial de la Lactancia Humana que nos convoca a visibilizar la temática desde una “responsabilidad compartida”, interdisciplinaria. "Más allá de lo nutricional específicamente, la lactancia humana es nutrir a partir del contacto. Es poner el cuerpo. Es sostén, vínculo, unión, supervivencia, conexión. La primera puesta al pecho produce un sello en el vínculo de la diada. Es empoderamiento femenino. Es un hecho político y económico. Es el sistema más completo de alimento y crianza que podemos brindar a nuestros hijos" Escribe Veronica Cuccioletta- Preparadora Prenatal y Doula
Juramento insaculado
Un día como hoy, el 9 de julio de 1816, después de varios años de luchas, los revolucionarios dieron por fin ese gran paso tan esperado: la declaración de la independencia. Ricardo Manuel Pizarro: licenciado en Ciencias Políticas, escritor y vecino reflexionó sobre ese momento patrio a 205 años de ocurrirse.
Porteñismo Federal
- Macri, en plena celebración por nuestro Bicentenario, pidiendo perdón al Rey de España por Independizarnos de su Corona en 1816. - Alberto Fernández, diciéndole al Presidente de España que México viene de los indios; Brasil de la selva y nosotros (los argentinos), bajamos de los Barcos. Eso, se llama Porteñismo. Una mochila genética con la que carga el 70% de los Ciudadanos de CABA, sin importar su condición social; religiosa o político partidaria. (Continuar Leyendo)
El 25 de Mayo: La formación del primer gobierno patrio
Reproducimos a continuación algunos fragmentos del libro de Felipe Pigna, 1810, La otra historia de nuestra Revolución Fundadora, donde se relatan no solo las encendidas jornadas de aquel año, sino también sus múltiples causas, como la larga tradición de resistencia a la dominación española de los pueblos originarios, las luchas de los esclavos para obtener la libertad, la influencia de las revoluciones francesa y norteamericana, el fortalecimiento del poder criollo tras las Invasiones Inglesas, la invasión a España de Napoleón Bonaparte y otros sucesos que resultaron esenciales para la formación del primer gobierno patrio.