Gobernadores vs. Nación: el trasfondo fiscal de un conflicto que escala
La tensión entre Javier Milei y los mandatarios provinciales crece al ritmo de una fuerte caída en las transferencias automáticas, reclamos por los fondos discrecionales y el impacto de decisiones impositivas del Gobierno. Las provincias piden mayor previsibilidad, mientras el Presidente los acusa de querer "destruir" su gestión.
El enfrentamiento entre la Nación y los gobernadores ya no se limita a gestos políticos o ausencias en actos institucionales. La raíz del conflicto es claramente económica: los ingresos que reciben las provincias desde el Gobierno central, vía coparticipación y otros giros, han sufrido una caída histórica en términos reales.
En lo que va de 2025, las transferencias automáticas de fondos nacionales a las provincias registran una baja del 4,2% respecto al año anterior, y del 12% en comparación con 2023, según estimaciones de la Comisión Federal de Impuestos. Esto representa una pérdida equivalente a $7,4 billones a precios constantes, una cifra que impacta de lleno en la capacidad de gestión de muchas jurisdicciones, especialmente las más dependientes de estos recursos.
El malestar de los gobernadores se expresó con fuerza este 9 de julio, cuando la mayoría decidió no asistir a la vigilia por el Día de la Independencia convocada por Javier Milei en Tucumán. El evento finalmente fue suspendido con el argumento del mal clima, aunque la falta de apoyo político había dejado el acto prácticamente desierto.
El presidente, lejos de buscar un acercamiento, endureció su posición. En declaraciones a El Observador, afirmó que los gobernadores “quieren destruir al Gobierno nacional” y desestimó cualquier lectura política sobre el desplante. "Es un año electoral, cada uno juega su propio partido", sostuvo, dejando en claro que no tiene intenciones de modificar el rumbo económico.
El reclamo de los gobernadores va más allá de la coparticipación: exigen regular la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), para eliminar la discrecionalidad del Ejecutivo, y coparticipar el impuesto a los combustibles. A esto se suman las consecuencias prácticas del ajuste fiscal, como el cierre de Vialidad Nacional, que derivó en nuevas críticas por el estado de las rutas, y los problemas en áreas sensibles como salud y educación.
Las provincias también han empezado a apoyar en el Congreso proyectos opositores que buscan aumentar el financiamiento de universidades, prestaciones por discapacidad o el Hospital Garrahan, temas que el Gobierno ha dicho que vetará para preservar el equilibrio fiscal.
Mientras el presidente confía en su capital político de cara a las elecciones de octubre, los gobernadores presionan para recuperar recursos y sostener servicios básicos en sus territorios. El conflicto, lejos de atenuarse, promete nuevos capítulos en la disputa por el poder y el presupuesto.
Con información de El Diario Ar - NA
Te puede interesar
Monteoliva y Presti se suman al Gabinete Nacional tras la salida de Bullrich y Petri
El presidente Javier Milei oficializó cambios en Seguridad y Defensa antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. Las nuevas designaciones apuntan a sostener la línea política iniciada en 2023 y presentan perfiles con recorrido tanto académico como militar. Monteoliva, es cordobesa y fue funcionaria en la gestión de José Manuel De La Sota, quien la desvinculó tras el motín policial que ocurrió en 2013.
Los sueldos promedio en Argentina: qué provincias lideran y cuáles son los sectores que mejor pagan
Las provincias ligadas a la energía y la minería lideran los sueldos más altos del país, Córdoba se mantiene en una franja intermedia del ranking nacional. El informe Interbanking permite observar cómo se mueven las remuneraciones en las diferentes regiones y qué sectores ofrecen mejores oportunidades, un dato clave para entender la realidad económica local y el lugar que ocupa la provincia en un mercado laboral cada vez más desigual y digitalizado.
Trump y Milei avanzan en un Acuerdo Marco de Comercio e Inversión Recíproca
Estados Unidos y Argentina anunciaron una declaración conjunta que busca profundizar la alianza estratégica, ampliar el acceso a mercados y eliminar barreras no arancelarias. El entendimiento sienta las bases para un acuerdo comercial amplio que ambas administraciones esperan firmar en los próximos meses.
El Banco Central prohíbe servicios de cobro a contribuyentes no confiables
La nueva disposición alcanza a bancos, billeteras virtuales y empresas de cobro. Las entidades deberán suspender en un plazo máximo de un día los servicios a quienes figuren en la “Base de Contribuyentes No Confiables”, en una medida que busca frenar la evasión fiscal y las operaciones informales.
El Gobierno eliminó el control estatal sobre los aranceles de las escuelas privadas
Tras más de tres décadas, el Ejecutivo derogó el decreto que regulaba las cuotas y matrículas de los colegios sin aporte estatal. Desde ahora, cada institución podrá definir sus valores de manera autónoma, sin autorización previa del Estado.
Las nuevas tasas reconfiguran el rendimiento de los plazos fijos
Durante la primera semana de noviembre, las principales entidades financieras del país redujeron las tasas de interés para depósitos en pesos a 30 días. La baja, que oscila entre dos y siete puntos porcentuales, modificó el panorama de rendimientos para los ahorristas.
Bullrich lanzó una convocatoria para investigadores del delito en la PFA
El Ministerio de Seguridad lanzó una convocatoria nacional para sumar profesionales universitarios a la Policía Federal Argentina. La propuesta ofrece un entrenamiento intensivo de nueve meses y la posibilidad de ingresar con el grado de Subinspector. El anuncio fue realizado por la ministra Patricia Bullrich a través de sus redes sociales, bajo el lema: “¿Querés ser detective? Te buscamos”, acompañado del enlace oficial con los requisitos y el formulario de inscripción.
Los bancos no atenderán este jueves por el Día del Bancario: qué operaciones estarán disponibles
El 6 de noviembre las sucursales permanecerán cerradas en todo el país, incluyendo Córdoba y la región. Se podrá operar por canales digitales y cajeros automáticos.