"El cemento aumentó un 5% en enero"
Fundación COLSECOR, registra mensualmente los precios del gasoil, la nafta y el cemento en 35 comunas entre ellas Las Higueras. El dato más importante del informe de enero es el “llamativo aumento” de la bolsa de cemento, un 5%, que acumula en los últimos meses una suba del 11% en su valor.
Natalia Calcagno, a cargo del proyecto sostuvo que es un porcentaje elevado y llamativo, "la suba del último mes relevado corresponde casi al 50% del aumento desde septiembre. Así mismo, “el valor promedio del cemento fue de $ 1.004,14 en las localidades del interior, un -14 % menos que los $1.170 de la Ciudad Autónoma”, señala la Fundación.
El reporte mensual que lleva adelante Fundación Colsecor en 35 comunas de 7 provincias busca aportar datos e información importante para cada una de las localidades que integran el proyecto, al mismo tiempo que permite visibilizar las asimetrías entre CABA y el resto del país, en este caso en tres productos básicos que inciden y atraviesan las actividades de la producción y el transporte.
Los otros dos valores que registra el reporte de precios indican que, en “el caso de la nafta, el promedio fue de $100,67, cifra que mostró una diferencia del 6% con CABA, donde se encontró a $94,70”.
La tendencia del litro de gasoil más caro fuera de CABA se sostiene en enero, donde el combustible costó en promedio 6% más en las localidades relevadas. Su precio promedio fue de $ 95,63, mientras que en la Ciudad Autónoma de $ 90,40.
Te puede interesar
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.
Argentina comenzará a importar asado de Brasil
Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.