Presentaron los nuevos billetes con figuras de próceres

En el Museo del Bicentenario de Casa de Gobierno, el presidente Alberto Fernández presentó este lunes los nuevos billetes de circulación legal en Argentina, que incluyen imágenes de héroes y heroínas de la patria: María Eva Duarte de Perón ($100), Martín Miguel de Güemes y Juana Azurduy ($200), María Remedios del Valle y Manuel Belgrano ($500) y José de San Martín ($1.000). Se espera que comiencen a circular en seis meses.

El presidente presentó la nueva familia de billetes que saldrá a circulación antes de fin de año, y en ese marco aseguró que la decisión del cambio en las figuras impresas del papel moneda busca recordar a "los mejores hombres y mujeres que dieron todo por la patria”.

En un acto en el que participaron el presidente del Banco Central, Miguel Ángel Pesce, y la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont, junto a una docena de gobernadores, Fernández afirmó que "los pueblos que olvidaron su historia muchas veces cometieron los mismos errores", al entender que el cambio de los billetes permitirá a la sociedad "recuperar la memoria"

"Han vuelto los Padres de la Patria y las Madres de la Patria a los billetes argentinos. Estamos poniendo a nuestros mejores hombres y mejores mujeres que dieron todo para que este país sea lo que es", celebró el Presidente.

En el mismo sentido, Fernández aseveró: "La moneda es un símbolo de soberanía y es un instrumento de política económica a la que nunca vamos a renuncia, a pesar de que muchos han querido que renunciemos".

El Banco Central, junto con Casa de Moneda, diseñó una nueva familia de billetes que marca el regreso de las personalidades históricas al papel moneda.

La nueva familia se compone de cuatro denominaciones de 50, 100, 200 y 500 pesos, que incluyen la representación de tres mujeres y tres varones que jugaron un papel decisivo en la construcción del país, figuras trascendentes que rompieron el molde de su época y lucharon por la independencia, el desarrollo, la inclusión y la ampliación de derechos.

Como elemento singular y novedoso, dos de las denominaciones homenajean a dos personalidades en un mismo billete.  

Junto con la recuperación de las personalidades históricas, otra de las novedades de esta familia es que los billetes vuelven a su lectura en formato horizontal de ambos lados, y mantiene la paleta cromática para cada denominación y conserva el tamaño de los vigentes, con los cuales convivirá.

Al respecto, Pesce explicó que los nuevos billetes estarán "puestos en circulación en unos seis meses" para poder completar los procesos de compras públicas en marcha, y la sustitución de los existentes "va a ser progresiva a mediada que se vayan deteriorando" los actuales.

Por su parte, Marcó del Pont destacó la recuperación hace 10 años de las potestades del Banco Central de "todas sus capacidades plenas y soberanas, para involucrarse en los problemas del desarrollo, la inclusión, el crecimiento, el trabajo y el empleo".

Marcó del Pont también señaló que el desafío para la moneda es "lograr la estabilidad, que vuelva a ser una reserva de valor, avanzar en la desdolarización en este problema tan central que tiene la economía argentina del bimonetarismo".

"Contrario a lo que nos quieren decir de resignar facultades en soberanía monetaria, para garantizar esa estabilidad asociada a un país que crece y produce y genera empleo, necesitamos un Banco Central soberano y estamos en ese camino", finalizó Marcó del Pont.

Te puede interesar

El Gobierno anunció aumento salarial para docentes y no docentes universitarios

En la tarde de este miércoles, la Subsecretaría de Políticas Universitarias informó en un comunicado un aumento salarial del 7,5% para docentes y no docentes de universidades nacionales, que se pagará en tramos entre septiembre y noviembre. Con los haberes de agosto, se aplicará un primer incremento del 3,95%. El Gobierno nacional continúa sin convocar a la paritaria salarial.

La inflación de julio fue del 1,9% y acumula 36,6% en el último año

El INDEC informó que los precios tuvieron una leve desaceleración en relación a meses anteriores, aunque las mayores subas se concentraron en recreación, transporte y gastronomía. Los alimentos aumentaron al mismo ritmo que el promedio, mientras analistas advierten que el clima electoral y las tensiones cambiarias podrían presionar sobre el índice en los próximos meses.

Avanza la reducción de la estructura del INTA pese al rechazo legislativo

El Gobierno nacional dispuso, a través del Decreto 571/2025 publicado este martes en el Boletín Oficial, la eliminación de la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), transfiriendo sus funciones a la Presidencia del organismo.

Milei, en cadena nacional: “Si quieren volver atrás, me van a tener que sacar de la Casa Rosada con los pies para adelante”

El Presidente lanzó un mensaje de tono desafiante hacia la oposición, ratificó su política de ajuste y anunció medidas para “amurallar el déficit cero”, en medio de tensiones por los vetos a leyes sociales.

Financiamiento universitario y Ley Garrahan: cómo votaron los diputados de Córdoba

Las dos iniciativas fueron aprobadas en la Cámara Baja con una fuerte mayoría. Córdoba mantuvo su distribución de votos: 12 a favor y 6 en contra. El debate volvió a mostrar la fractura entre bloques y el peso de la salud y la educación pública en la agenda legislativa.

Retroceso en la producción y exportación automotriz en julio

El sector marcó una caída en ambos indicadores pese al crecimiento de los patentamientos. Desde la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) explican que la baja se vincula a ajustes estacionales y tareas de mantenimiento en plantas industriales.

Milei vetó las leyes de aumento a jubilaciones y de emergencia en discapacidad: el debate vuelve al Congreso

El presidente firmó el rechazo a las normas aprobadas por el Senado y la oposición necesitará dos tercios en Diputados para revertir la decisión. Organizaciones sociales anticipan movilizaciones.

150 despidos en la emblemática fábrica textil Mauro Sergio de Mar del Plata

La histórica empresa marplatense, símbolo de la industria textil nacional, atraviesa una profunda crisis que se traduce en la pérdida de más de 40% de su planta de empleados. La caída de la producción y la creciente competencia de la ropa importada golpean con fuerza al sector.