Subsidio de tarifas: El paso a paso para completar el formulario
Con datos requeridos en mano, no lleva más de 10 minutos completar el formulario de Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), que fue habilitado este viernes en la página web oficial “Segmentación Energética” https://www.argentina.gob.ar/subsidios o a través de la App “Mi Argentina” sección “trámites”. Cabe agregar también que se podrá completar en las Oficinas de ANSES de manera presencial.
En el formulario deberá presentarse una DDJJ que incluye los ingresos y patrimonios del grupo familiar. La segmentación para gestionar este subsidio se realiza desde este viernes conforme al número de terminación de DNI de quien solicita.
¿Quiénes se deben inscribir para acceder al subsidio?
Según el Gobierno "absolutamente todos los que creen que pueden recibir el subsidio, ya sea porque tiene tarifa social o porque está en la franja de ingresos medios”.
Si no sos propietario, el sistema permite asentar como “persona usuaria de los servicios”, con lo que se mantendrá el subsidio para inquilinos o residentes, siempre que no pertenezcan al grupo de ingresos altos. En caso de por ejemplo traslado o mudanza, el registro es "abierto y dinámico", lo que le permitirá al usuario hacer modificaciones, para que se le restablezcan los subsidios.
¿Cómo es la segmentación de tarifas?
Se han dividido los usuarios de los servicios en tres grupos : de manera tal de identificar cuales realmente son los sectores que necesitan una tarifa subsidiada y qué grupos sociales se encuentran en una situación económica más acomodada y pueden abonar la tarifa plena.
1. Segmento de ingresos altos. Este grupo, estimado en un 10% de la población, percibirá una reducción de los subsidios en forma gradual, en tercios bimestrales, hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022. Son aquellos hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $350.000 (es decir, 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2, según el índice del INDEC).
Poseer 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
Poseer 3 o más inmuebles.
Tener una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.2. Segmento de ingresos medios. Se trata de los hogares que declaran reunir al menos una de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar que van desde los $100.000 hasta $350.000 (entre 1 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer hasta 2 inmuebles o no poseer ninguno.
Tener hasta 2 vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
3. Segmento de ingresos bajos. Son los hogares que reúnen alguna de las siguientes condiciones, considerando en conjunto a todas y todos los convivientes:
Ingresos mensuales totales del hogar menores a $100 mil pesos (1 canasta básica para un hogar tipo 2 según INDEC).
Poseer 1 o ningún inmueble.
No tener un vehículo con menos de 3 años de antigüedad, excepto para los hogares en donde exista al menos una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD).
No poseer aeronaves, embarcaciones de lujo o activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.
Vivir en un domicilio donde funcione un comedor o merendero comunitario registrado en RENACOM (Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil).
Al menos una o un integrante cuenta con Certificado de Discapacidad y el hogar en su conjunto perciba un ingreso mensual total menor a $150 mil (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2).
Al menos una o un integrante del hogar sea titular de un Certificado de Vivienda del ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares).
Al menos una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
¿Qué datos se piden en la declaración jurada?
-Nombre Apellido
-DNI
-Número de trámite
-Género
-Fecha de nacimiento
-CUIL
-Datos socioeconómicos: habrá que poner la suma total de ingresos mensuales de bolsillo del solicitante cualquiera sea su origen (sin contar el aguinaldo)
-Situación laboral: habrá que elegir entre las opciones "trabajo el relación de dependencia"; "trabajo por mi cuenta"; "trabajo en casa particular";"no tengo trabajo" o "ninguna de las anteriores". Y responder si se perciben aportes jubilatorios o pensión; si se cuenta con alguna asignación o programa social, si se es electrodependiente, si se cuenta con certificado de discapacidad o si se percibe una pensión vitalicia a Veteranos de guerra del Atlántico Sur.
-Datos de contacto
-Domicilio declarado por el usuario
-Código postal
-Relación con el domicilio
-Datos del servicio de luz
-Datos del servicio de gas
-Datos del grupo conviviente
A partir del 1 de agosto comenzarán a regir las tarifas de acuerdo con las tres franjas fijadas por el Decreto 332 publicado el 16 de junio pasado en un suplemento extraordinario del Boletín Oficial.
Te puede interesar
La inflación fue del 2,1% en septiembre y acumula un 22% en lo que va del año
Según el INDEC, los precios al consumidor aumentaron 31,8% en el último año. Vivienda, educación y transporte encabezaron las subas del mes.
Milei tras reunirse con Trump: “Si el país vuelve al populismo, Estados Unidos dejará de apoyarnos”
El presidente argentino agradeció el respaldo de Donald Trump y advirtió que el apoyo de la principal potencia mundial está condicionado a que la Argentina mantenga el rumbo de las reformas. En medio de la tensión por el impacto de sus palabras en los mercados, Caputo confirmó que este miércoles se anunciarán acuerdos comerciales con Estados Unidos.
Estados Unidos confirmó un salvataje financiero para Argentina: swap por U$S 20 mil millones e intervención directa
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este jueves un acuerdo de asistencia financiera con el Gobierno argentino, que incluye un swap de divisas por 20.000 millones de dólares y una intervención directa en el mercado cambiario.
Milei rockeó en el Movistar Arena: show, política y arengas en la presentación de su nuevo libro
En un hecho sin precedentes, el presidente de la Nación transformó la presentación de "La Construcción del Milagro" en un espectáculo de rock con estética de campaña. Entre canciones, críticas al kirchnerismo y un mensaje de fortaleza, pidió a sus seguidores “no aflojar” rumbo a las legislativas.
Malestar en el agro: fuertes críticas del cordobesismo al esquema de retenciones cero
El diputado Carlos Gutiérrez calificó de “obsceno” el diseño del esquema que, en apenas 72 horas, permitió a las cerealeras cubrir un cupo de US$7.000 millones y dejó afuera a pequeños y medianos productores. En el campo hablan de un “trato descarado” y apuntan al ministro Luis Caputo.
Georgieva tras reunirse con Milei: “Argentina está yendo en la dirección correcta”
La directora del FMI calificó como “excelente” el encuentro con el presidente argentino en Nueva York. Valoró el respaldo de Estados Unidos y del Banco Mundial, y destacó la importancia de la disciplina fiscal y las reformas estructurales.
Trump respaldó a Milei en Nueva York y le dio su apoyo para la reelección 2027
En el inicio de la reunión bilateral en Naciones Unidas, el presidente de Estados Unidos destacó al mandatario argentino como un “amigo y luchador” y aseguró que lo acompañará en su camino hacia un segundo mandato. El encuentro se da en medio de negociaciones por un préstamo clave para la Argentina.
El Gobierno elimina retenciones a los granos hasta el 31 de octubre para acelerar ingreso de divisas
La medida, anunciada por el vocero presidencial Manuel Adorni, busca incentivar al sector agroexportador a vender granos por hasta US$ 7.000 millones y reforzar las reservas del Banco Central.