"Ciencia es soberanía", plenario en la Antártida
"Ciencia es soberanía" señalaba la bandera que las autoridades de los institutos científicos que dependen de organismos nacionales desplegaron este jueves en el aeródromo de la Base Marambio, lugar elegido por el Estado nacional para repasar las investigaciones en curso y los proyectos científico tecnológicos que se planean llevar a cabo en el territorio antártico argentino
El ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la de Salud, Carla Vizzoti; encabezaron este jueves la sesión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), que se realizó por primera vez en la historia en Antártida con el objeto de repasar las investigaciones en curso y los proyectos a ser implementados y, a la vez, reafirmar la soberanía argentina en ese territorio.
"Es un evento histórico que muestra que la ciencia es una prioridad para el país y también la importancia que la ciencia argentina le da a la Antártida. Son hechos muy significativos. Y por primera vez se da esta coordinación con todos los organismos científicos y tiene un valor extraordinario", reflexionó Taiana.
Argentina opera en su territorio antártico 13 bases en las que desarrolla diferentes proyectos científicos; Marambio, Orcadas, Carlini, Esperanza, San Martín, Belgrano II y Petrel están preparadas para operar de manera permanente
Filmus señaló que, "dentro del plan nacional de Ciencia Argentina 2030, uno de los principales objetivos es ampliar y profundizar las investigaciones en la Antártida desde distintos campos". Y enfatizó que "este es un territorio dedicado especialmente al conocimiento científico y en ese sentido nuestro país tiene una larguísima historia".
"Desde el ministerio de Ciencia estamos -añadió Filmus- haciendo importantes inversiones para la creación y equipamiento de nuevos laboratorios en las bases Orcadas, Esperanza y San Martín, además del equipamiento de los laboratorios del rompehielos Almirante Irízar. Pero también otros organismos están sumando proyectos importantes, como las antenas satelitales que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales va a montar en la base Belgrano II para tener una mejor conexión con los satélites Saocom".
Por su parte, Taiana destacó que "las Fuerzas Armadas cumplen con un rol importante como sostén logístico de las tareas que realizan investigadores de distintos institutos", pero también "los organismos científicos de la Defensa como el Servicio Hidrológico, el Servicio Meteorológico, el Instituto Geográfico y el Citedef son protagonistas de varias investigaciones propias".
El CICyT es el principal organismo de coordinación del Sistema de Ciencia y Tecnología y está conformado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae); la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep); el Instituto Nacional del Agua (INA); la Administración Nacional de Sistemas de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) entre otros organismos.
También forman parte el Servicio Geológico Minero de Argentina (Segemar); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Servicio Hidrológico Nacional (SHN); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); y la Administración de Parques Nacionales (APN).
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.