"Ciencia es soberanía", plenario en la Antártida
"Ciencia es soberanía" señalaba la bandera que las autoridades de los institutos científicos que dependen de organismos nacionales desplegaron este jueves en el aeródromo de la Base Marambio, lugar elegido por el Estado nacional para repasar las investigaciones en curso y los proyectos científico tecnológicos que se planean llevar a cabo en el territorio antártico argentino
El ministro de Defensa, Jorge Taiana; el de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y la de Salud, Carla Vizzoti; encabezaron este jueves la sesión del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), que se realizó por primera vez en la historia en Antártida con el objeto de repasar las investigaciones en curso y los proyectos a ser implementados y, a la vez, reafirmar la soberanía argentina en ese territorio.
"Es un evento histórico que muestra que la ciencia es una prioridad para el país y también la importancia que la ciencia argentina le da a la Antártida. Son hechos muy significativos. Y por primera vez se da esta coordinación con todos los organismos científicos y tiene un valor extraordinario", reflexionó Taiana.
Argentina opera en su territorio antártico 13 bases en las que desarrolla diferentes proyectos científicos; Marambio, Orcadas, Carlini, Esperanza, San Martín, Belgrano II y Petrel están preparadas para operar de manera permanente
Filmus señaló que, "dentro del plan nacional de Ciencia Argentina 2030, uno de los principales objetivos es ampliar y profundizar las investigaciones en la Antártida desde distintos campos". Y enfatizó que "este es un territorio dedicado especialmente al conocimiento científico y en ese sentido nuestro país tiene una larguísima historia".
"Desde el ministerio de Ciencia estamos -añadió Filmus- haciendo importantes inversiones para la creación y equipamiento de nuevos laboratorios en las bases Orcadas, Esperanza y San Martín, además del equipamiento de los laboratorios del rompehielos Almirante Irízar. Pero también otros organismos están sumando proyectos importantes, como las antenas satelitales que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales va a montar en la base Belgrano II para tener una mejor conexión con los satélites Saocom".
Por su parte, Taiana destacó que "las Fuerzas Armadas cumplen con un rol importante como sostén logístico de las tareas que realizan investigadores de distintos institutos", pero también "los organismos científicos de la Defensa como el Servicio Hidrológico, el Servicio Meteorológico, el Instituto Geográfico y el Citedef son protagonistas de varias investigaciones propias".
El CICyT es el principal organismo de coordinación del Sistema de Ciencia y Tecnología y está conformado por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae); la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep); el Instituto Nacional del Agua (INA); la Administración Nacional de Sistemas de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) entre otros organismos.
También forman parte el Servicio Geológico Minero de Argentina (Segemar); el Instituto Antártico Argentino (IAA); el Servicio Meteorológico Nacional (SMN); el Servicio Hidrológico Nacional (SHN); el Instituto Geográfico Nacional (IGN); el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef); el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres); el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG); y la Administración de Parques Nacionales (APN).
Te puede interesar
Una salteña rumbo al espacio: Noel Castro, la primera argentina postulada como astronauta
Con solo 26 años, la ingeniera biomédica Noel Castro fue propuesta oficialmente para integrar una futura misión espacial privada internacional. Su candidatura, respaldada por la CONAE, marca un hito en la historia científica del país y abre camino a una mayor participación latinoamericana en el espacio.
Gas envasado sin precio tope: el Gobierno liberó el valor de las garrafas
En medio de cortes de gas natural y fuerte demanda por el frío, el Gobierno eliminó los precios de referencia para las garrafas. La medida busca desregular el mercado y ya genera preocupación por posibles aumentos.
Ola de frío: suspenden la carga de GNC durante 24 horas en Córdoba y otras provincias
La medida fue tomada por el Enargas para priorizar el abastecimiento domiciliario ante el consumo récord por las bajas temperaturas. También se afectaron industrias y exportaciones a Chile.
Actos del 20 de junio: Llaryora y Milei homenajearon la Bandera con mensajes de unidad y defensa
En dos actos paralelos por el Día de la Bandera, el gobernador de Córdoba y el presidente expresaron visiones diferentes sobre el país, pero coincidieron en reivindicar valores fundacionales y llamar a la construcción de una nueva Argentina.
Subió la desocupación en Argentina: afecta al 7,9% de la población y golpea con más fuerza a mujeres y profesionales
El desempleo en Argentina volvió a mostrar señales de retroceso en el primer trimestre de 2025. Según datos difundidos por el INDEC, el índice nacional de desocupación alcanzó el 7,9%, lo que implica un aumento respecto al 6,5% registrado en el último tramo de 2024.
Cristina habló desde su prisión domiciliaria y convocó a reorganizar la militancia: “Este modelo se cae, vamos a volver”
En un acto multitudinario en Plaza de Mayo, la expresidenta fue la única oradora con un mensaje grabado desde su departamento. Apuntó contra Milei, criticó a la Justicia y reafirmó su compromiso con el peronismo. Dirigentes de peso como Máximo Kirchner, Kicillof, Massa y Moreno estuvieron presentes.
Cristina Kirchner cumplirá su condena en prisión domiciliaria: lo resolvió el Tribunal Oral Federal N°2
La expresidenta no deberá presentarse en Comodoro Py este miércoles. La decisión del tribunal contradice el pedido de los fiscales, que exigían el cumplimiento efectivo de la pena. Estará controlada con tobillera electrónica y deberá respetar una serie de condiciones estrictas.
La Corte Suprema confirmó la condena a Cristina Fernández
En un fallo histórico, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este martes por unanimidad los recursos presentados por la defensa de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la denominada "causa Vialidad". La sentencia establece una pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.