Massa obtuvo en Shangai cerca de 1.000 millones de dólares en inversiones y desembolsos para fortalecer las reservas

El ministro de Economía, acompañado por Máximo Kirchner en todas las reuniones oficiales, inició su gira por China con acuerdos de obras públicas vinculadas al saneamiento y la distribución de electricidad.

Durante su primer día de gira en Shangai, Sergio Massa obtuvo casi mil millones de dólares en inversiones y desembolsos de empresas chinas que tienen proyectos en la Argentina. El ministro de Economía adelantó a Infobae que esos fondos ingresarán al Banco Central para fortalecer las reservas públicas, en un momento de inestabilidad cambiaria y alto índice de inflación.

“Me parece que es importante acordar cosas que sirven para el presente, pero también es importante tener mirada estratégica para el desarrollo”, aseguró Massa después de mantener tres reuniones sucesivas con importantes compañías chinas que construyen las represas en Santa Cruz y que preven ejecutar obras públicas vinculadas a la distribución de energía eléctrica y al tratamiento de cloacas.

El ministro de Economía compartió todas las reuniones con Máximo Kirchner, que por primera vez participa de una gira internacional. Massa y el líder de la Cámpora llegaron juntos a los encuentros con el Grupo Gezhouba, la empresa Power China y la compañía State Grid, que ocurrieron en el salón Diamond Ballroom del hotel Westin.

El Grupo Gezhouba construye las represas hidroeléctricas en la Patagonia y se comprometió a desembolsar 524 millones de dólares en las próximas semanas. Esos fondos serán girados al Banco Central y se computarán como reservas.

Asimismo, Grupo Gezhouba financiará el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA, que tienen capacidad para beneficiar a casi dos millones de habitantes. Y en el contesto del plan de inversión, los gerentes chinos adelantaron a Massa que desembolsarán 70 millones de dólares en el corto plazo.

A esos 594 millones de dólares que aportará el Grupo Gezhouba se debe sumar la inversión inicial de 330 millones de dólares que desembolsará la empresa State Grid, que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión para beneficiar a casi ocho millones de habitantes del conurbano bonaerense y la Capital Federal. Una obra de esta magnitud -con una inversión total de 1.100 millones de dólares- no se hace en la Argentina desde 1990.

Los emprendimientos del Grupo Gezhouba y State Grid significan un importe significativa para las reservas (924 millones de dólares en total), pero tambien implican un mejoramiento en la calidad de viva de millones de personas que sufren cortes de luz o en pleno siglo XXI aún tienen pozo ciego en el fondo de sus casas.

La primera jornada en Shangai incluyó además un encuentro de Massa y Máximo Kirchner con la empresa Power China, que tiene intenciones de participar en la construcción del tramo II del gasoducto Néstor Kirchner. La reunión sirvió para que el ministro de Economía comunicara a los directivos de Power China que decidió convocar a una licitación pública para construir esa obra clave en la reconfiguración de la matriz energética.

Power China había ofrecido a la Argentina una inversión de más de 1.000 millones de dólares para construir el tramo II del gasoducto, pero Massa teme que la obra se demora por los propios tiempos del régimen comunista y optó por llamar a licitación bajo tres segmentos determinados: obra pública, tubos y financiamiento.

El ministro adelantó a los representantes de Power China que ellos podrán usar la inversión propia para competir, y a continuación les añadió que también tendrá en cuenta a otros ofertantes que aseguren la obra en una plazo razonable.

Massa considera indispensable el tramo II del gasoducto Néstor Kirchner y no quiere quedar atado a los plazos diletantes que aplica China en la mayoría de sus emprendimientos estructurales.

Fuente: Infobae

Te puede interesar

Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto

El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.

Argentina comenzará a importar asado de Brasil

Argentina, conocida mundialmente como el país del asado, se enfrenta a un fenómeno inesperado: la importación de este tradicional corte desde Brasil. La iniciativa surge como una alternativa para ofrecer precios más accesibles en las góndolas locales, en un contexto económico desafiante y con la carne brasileña resultando competitiva.

Desde abril, comercios de todo el país deberán detallar impuestos en los tickets

A partir del 1 de abril, entra en vigencia la segunda fase del régimen de Transparencia Fiscal en Argentina, extendiendo la obligación de discriminar el IVA y otros tributos en los comprobantes de compra a pequeños y medianos comercios. La medida busca brindar mayor claridad a los consumidores sobre la carga impositiva en los precios de bienes y servicios.

Caputo confirmó negociaciones con el FMI por un desembolso de US$ 20.000 millones

El ministro de Economía aseguró que las tratativas con el organismo internacional avanzan, aunque la aprobación podría demorar algunas semanas. También se negocian recursos adicionales con el BID, el Banco Mundial y la CAF.

Tensión en nueva marcha de jubilados frente al Congreso

La protesta estuvo marcada por forcejeos, uso de gas pimienta y varios heridos. Organizaciones políticas y sociales acompañaron el reclamo por mejoras en las jubilaciones.

El dólar blue superó los $1.300 y alcanzó su valor más alto en seis meses

Los dólares financieros también registraron aumentos en un contexto de incertidumbre sobre las negociaciones con el FMI.

ANSES anunció un aumento del 2,4% y un bono de $70.000 para jubilados en abril

La medida impactará en los haberes mínimos y máximos, y busca acompañar la inflación. Quienes cobren la jubilación mínima percibirán un total de $355.820 con el refuerzo extraordinario.

La desocupación sube al 6,4% en el primer año de gobierno de Milei

El desempleo aumentó 0,7 puntos porcentuales interanuales, según datos del INDEC. Si bien hubo una leve mejora respecto al trimestre anterior, el impacto en el mercado laboral sigue siendo significativo.