Llaryora: "Veo más chances de que salga la ley"
Luego de participar en la reunión de los gobernadores con el Gobierno Nacional, el mandatario provincial expresó que . "No puede volver ganancias hacia los sueldos de los trabajadores sino que tenemos que ir para los altos ingresos y volver a recalcular hoy".
El gobernador Martín Llaryora brindó una ronda de prensa tras la reunión de gobernadores con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior, Guillermo Francos, en donde puso énfasis en poder reconstruir el diálogo que inicie un camino hacia el Pacto de Mayo y señaló que "ve con más chance de que pueda salir la ley", en referencia a la ley de bases.
Además detalló que fue una "reunión extensa pero fructífera en donde todos pudimos plantear la situación". Y agregó: "El gobierno planteó los puntos de la ley de bases más acotada y los puntos donde hay consensos, y hay algunos donde están dispuestos a recibir sugerencias, por lo que le veo mayores chances que la ley pueda salir".
Del mismo modo, apuntó que se abrieron dos comisiones para ir tratando el tema legislativo y el Pacto de Mayo. Y agregó: "No hay más derechos de retenciones, eso es una buena noticia. No hay empresas sujetas a privatizaciones en Córdoba".
Además, reveló que se incorporará un capítulo de biocombustibles.
Y culminó: "No puede volver ganancias hacia los sueldos de los trabajadores sino que tenemos que ir para los altos ingresos y volver a recalcular hoy".
Fuente: Cadena 3
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.