Milei presentó el Presupuesto 2025: “Vetaremos todos los proyectos que atenten contra el déficit fiscal”
En un hecho inédito desde la restauración democrática, el presidente Javier Milei presentó este domingo en el Congreso Nacional el Presupuesto 2025, con la mirada puesta en su meta de alcanzar el déficit cero. Las principales frases de su discurso, en el que faltaron detalles sobre el proyecto.
El presidente Javier Milei presentó este domingo en la Cámara de Diputados el Presupuesto 2025. Lo hizo parado desde un atril junto al estrado central, como lo hizo en la apertura de sesiones ordinarias del pasado 1 de marzo. Emitió un discurso muy similar a otros anteriores que fue transmitido por cadena nacional y no incluyó detalles de la letra del prepuesto que el Ejecutivo propondrá al Congreso.
La tradición señala que el Presupuesto es presentado por el ministro de Economía y, posteriormente, los funcionarios del equipo económico concurren a exponer en la comisión y a responder las consultas de los legisladores.
Milei se presentó ante un pleno del cuerpo que, ésta vez, tuvo una presencia menor que cuando inaugura todos los primeros de marzo las sesiones ordinarias. Unión por la Patria solo envió una delegación de los legisladores que conforman la comisión de Presupuesto. Encuentro Federal también asistió, pero solo con cuatro de sus 16 legisladores, ya que participaron su presidente, Miguel Ángel Pichetto, acompañado por Margarita Stolbizer, Esteban Paulon y Florencio Randazzo.
En cambio, la izquierda decidió no concurrir a la presentación del Presupuesto y argumentó: “No vamos a ir a un acto de este gobierno ajustador y represor. Quieren que seamos actores de reparto de la mala serie de Milei, no vamos a ser parte de su circo”.
Solo garantizaron una presencia masiva la bancada oficialista La Libertad Avanza (LLA), el PRO, bloques provinciales más cercanos al Gobierno como Independencia, CREO y Producción y Trabajo. El radicalismo también concurrió con una delegación “nutrida”.
Las claves del discurso
“Este es un presupuesto que va a cambiar para siempre la historia de nuestro país. Después de años en los que la clase política puso cepos a las libertades individuales, nosotros venimos a ponerle un cepo al Estado”, comenzó su presentación el Presidente.
Las siguientes fueron las frases destacadas de su discurso:
“Este proyecto que estamos presentando hoy tiene una metodología que blinda el equilibrio fiscal, sin importar cual sea el escenario económico”.
“No puedo dejar de comentar que en esta misma casa, en diciembre de 2001, fue declarado y aplaudido el default durante la presidencia de Rodríguez Saa. Ese default fue aplaudido de pie por toda la clase política y sería el comienzo de un ciclo populista que ha destruido a la Argentina”
“La piedra basal de este Presupuesto es el déficit cero. Vetaremos todos los proyectos que atenten contra el déficit fiscal”.
“En la Argentina tuvimos déficit fiscal e 113 de los últimos 123 años, solo exceptuados por los años en los que estuvimos en default”.
“Este año será el primero sin déficit y sin default, que es el huevo de la serpiente de todos los problemas económicos”.
“El gran cáncer del déficit es el gasto Estatal, que es gastar con dinero ajeno”.
“Por años hemos escuchado hablar de la Justicia Social, que no solo no es justa sino que es violenta y confiscatoria”
“La compulsión por el gasto que tienen los políticos es la responsable de todas las crisis argentinas”.
“Gestionar no es nombrar funcionarios en áreas que no deberían existir ni hacer rutas a lugares donde no va nadie. Gestionar es reducir el gasto público de la manera que lo hicimos”.
“Nuestro legado será cambiar la metodología con la que se elaboran los Presupuestos. En vez de pensar primero cuánto gastar y luego cómo financiarlo, nosotros vamos a hacer al revés: primer saber cuánto podemos ahorrar para saber cuanto podremos gastar”.
Fuente. El Diario Ar
Te puede interesar
El Gobierno lanza un paquete para liberar el uso de ahorros en dólares guardados en efectivo
El plan busca incentivar el consumo y la circulación de dinero no bancarizado mediante la eliminación de controles fiscales sobre gastos personales, la suba de umbrales de fiscalización y un nuevo régimen de Ganancias centrado en la facturación. Se dejarán de reportar operaciones como compras con tarjeta, ventas de autos e inmuebles y consumos de servicios públicos. Además, se enviará una ley al Congreso para blindar la confidencialidad de los fondos incluidos en este esquema.
El Senado rechazó el proyecto de Ficha Limpia por un voto de diferencia
La iniciativa obtuvo 36 votos a favor y 35 en contra, quedándose a un solo voto de la mayoría requerida de 37. El proyecto buscaba impedir que personas condenadas en segunda instancia pudieran postularse a cargos electivos nacionales.
Confirmaron el aumento salarial para empleados de comercio en mayo
El acuerdo establece una suba escalonada del 5,4% entre abril y junio, además de sumas fijas que se incorporarán al básico desde julio. Con la aplicación completa de la nueva escala, el salario básico para los empleados de comercio con presentismo superará el millón de pesos, alcanzando los $1.123.000.
La UOM lanza un paro nacional este miércoles 7 y desafía al gobierno
La Unión Obrera Metalúrgica iniciará una huelga de 24 horas este miércoles en reclamo de mejoras salariales. Es el primer sindicato industrial que enfrenta abiertamente al Gobierno nacional.
YPF bajará 4% los precios de la nafta y el gasoil desde este jueves
La medida que regirá desde este jueves 1 de mayo, fue anunciada por el CEO de la petrolera, Horacio Marín, y responde a la caída del precio internacional del petróleo y otras variables económicas. Es la segunda baja en menos de un año.
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.