Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país

Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Autoservicio de combustibles: la Medida se publicó este martes en el Boletín Oficial

El Gobierno nacional oficializó la reglamentación que habilita el autodespacho de nafta y gasoil en estaciones de servicio. La medida ya está vigente y será opcional para cada operador.

La Secretaría de Energía de la Nación estableció así los procedimientos técnicos y requisitos de seguridad que deberán cumplir las estaciones que decidan sumarse a esta modalidad. La medida forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.

Este nuevo esquema reglamenta lo que ya había sido dispuesto por el Decreto 46/2025, que introdujo la posibilidad del autodespacho como parte de un paquete de reformas orientadas a reducir la intervención estatal en el mercado y fomentar la libre elección tanto de consumidores como de operadores.

Cabe destacar que la implementación será completamente opcional: cada estación podrá decidir si adopta el sistema, y en qué medida lo hace, sin estar obligada a reemplazar la atención tradicional por parte de su personal.

PROCEDIMIENTO, SEGURIDAD Y AUDITORÍA OBLIGATORIA

La resolución aprobó tres documentos clave: el procedimiento para obtener la autorización de autodespacho, las condiciones de seguridad que deberán reunir las instalaciones, y el protocolo de auditoría técnica que garantizará el cumplimiento de los lineamientos establecidos.

Según el Anexo I, las estaciones interesadas deberán presentar ante la Subsecretaría de Combustibles Líquidos una solicitud formal acompañada de documentación técnica, incluyendo planos, memoria descriptiva de las instalaciones, análisis de riesgos y un certificado de auditoría de seguridad firmado por un profesional habilitado. Esta auditoría deberá renovarse cada dos años o en caso de modificaciones sustanciales en el equipamiento.

Entre los requisitos destacados se incluyen:

La instalación de dispositivos electrónicos con tecnología de control de volumen y corte automático.

Sistemas de detección y supresión de incendios.

Cartelería informativa y señalización clara para el usuario.

Cambio de reglas y rumbo económico

Hasta ahora, el autoservicio de combustibles estaba prohibido por normas de seguridad vigentes desde 1983, que exigían que sólo el personal autorizado manipulara los surtidores. Con la firma del Decreto 46/2025, esa restricción quedó sin efecto. La medida se enmarca en el nuevo rumbo de desregulación promovido por el Gobierno a través de la Ley Bases y el DNU 70/2023, con el objetivo de modernizar el sector, bajar costos y fomentar la competencia.

Respaldado por experiencias internacionales

El modelo de autoservicio ya funciona con éxito en países como Estados Unidos, miembros de la Unión Europea y varias naciones de América Latina, donde la tecnología garantiza seguridad y eficiencia. En Argentina, la normativa exige estrictos estándares: los surtidores deberán contar con sensores, válvulas de corte, sistemas de bloqueo electrónico y botones de emergencia visibles. Además, las instalaciones deberán ser auditadas por ingenieros especializados y registradas en el sistema TAD. La Subsecretaría de Combustibles será la encargada de autorizar cada caso y podrá actualizar la reglamentación según sea necesario.


 
 

Te puede interesar

Prohíben un aceite de oliva y productos capilares por irregularidades sanitarias

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió recientemente la comercialización de varios productos alimenticios y cosméticos por considerarlos ilegales e inseguros para el consumo y uso humano. Las medidas fueron oficializadas mediante disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.

Créditos para comprar autos: cómo acceder y dónde consultar en Córdoba

El Banco de la Nación Argentina lanzó una nueva línea de créditos destinada a la compra de vehículos 0 kilómetro y usados de hasta 10 años de antigüedad. La propuesta, que surge en pleno contexto electoral, permite financiar tanto autos nacionales como importados, con trámites disponibles de manera digital y en concesionarias adheridas de toda la provincia.

Freno judicial a la disolución de Vialidad Nacional: suspenden por seis meses la aplicación del decreto

En una decisión que marca un freno al plan del Gobierno nacional, la jueza Martina Forns ordenó suspender por seis meses cualquier acto administrativo derivado del decreto que establecía la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad. La medida, dictada este jueves 17 de julio, responde a una cautelar presentada por el gremio Sevina, que agrupa a los trabajadores del organismo.

Faltantes en la entrega domiciliaria de pañales del PAMI: geriátricos y familias se ven afectados

Desde junio rige un nuevo sistema que promete eficiencia y ahorro, pero en la práctica se registran demoras y faltantes en varias provincias. En Las Higueras, la situación es similar: en geriátricos locales, muchas familias deben comprar los pañales por su cuenta porque el insumo no está llegando a los afiliados.

Por decreto, el Gobierno confirmó el fin de semana largo en agosto

El Gobierno nacional ratificó el feriado puente del viernes 15. El homenaje a San Martín se mantiene el domingo 17, sin traslado. Así, se arma un descanso de tres días consecutivos.

Una historia de tensiones: la “maldición” que persigue a los vicepresidentes argentinos

Desde 1983, casi todas las duplas presidenciales terminaron en conflicto. De Duhalde a Cristina, pasando por Cobos y Villarruel, un repaso por las traiciones, rupturas y tensiones que marcaron la política nacional y explican la crisis actual entre Milei y su vice.

Milei confirmó que vetará el aumento a los jubilados y anticipó una batalla judicial si el Congreso insiste

El Presidente aseguró que no permitirá el avance de la ley aprobada por el Senado que mejora haberes y restituye la moratoria previsional. En un encendido discurso en la Bolsa de Comercio, comparó el voto opositor con “un puñal por la espalda” y apuntó sin nombrarlos a gobernadores y senadores.

El Senado aprobó aumento jubilatorio, bono de $110 mil y extensión de moratoria

Con amplio respaldo opositor, la Cámara Alta convirtió en ley los proyectos que mejoran los haberes jubilatorios y amplían derechos previsionales. El presidente Javier Milei había anticipado su rechazo y amenaza con vetarlos por “atentar contra el equilibrio fiscal”.