150 despidos en la emblemática fábrica textil Mauro Sergio de Mar del Plata

La histórica empresa marplatense, símbolo de la industria textil nacional, atraviesa una profunda crisis que se traduce en la pérdida de más de 40% de su planta de empleados. La caída de la producción y la creciente competencia de la ropa importada golpean con fuerza al sector.

150 despidos en la emblemática fábrica textil Mauro Sergio de Mar del Plata

La fábrica Textilana S.A., dueña de la reconocida marca Mauro Sergio, ubicada en las afueras de Mar del Plata, confirmó el despido de 150 trabajadores en el marco de una reestructuración interna que busca contener la fuerte caída productiva. La empresa, que alguna vez fue un modelo de integración productiva en la industria textil argentina, hoy enfrenta uno de sus momentos más críticos.

Fundada en la década del 70 bajo el nombre “Todisco”, la firma creció de manera constante, pasando de una pequeña máquina de tejer manual a convertirse en una sociedad anónima que incorporó tecnología europea y amplias naves productivas, especializándose en la fabricación completa de indumentaria. Sin embargo, la llegada masiva de prendas importadas y la caída en la demanda local provocaron un descenso del 20% en la producción y dejaron a la empresa con un sobrestock que no pudo resolver en la última temporada invernal.

Según denuncian los gremios, la plantilla pasó de contar con 350 trabajadores a poco más de 200, en medio de situaciones preocupantes como despidos sin indemnización y renuncias forzadas por bajos salarios y falta de pago. Esta crisis no es un caso aislado: más del 70% del consumo de ropa en Argentina ya se cubre con productos importados, y solo entre enero y mayo las compras al exterior crecieron un 136%, alcanzando un récord histórico de US$ 1.572 millones.

El impacto en la industria local es alarmante: 68 pymes textiles cerraron en lo que va del año, más de 4.000 empleos se perdieron y la capacidad instalada cayó al 40%, según la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA). En el conurbano bonaerense, la paralización alcanza al 40% de la maquinaria industrial.

“Esta situación puede tener un daño estructural si no se actúa con urgencia”, advirtió Camilo Kahale, titular de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Hugo Benítez, secretario general de AOTRA, agregó: “Cuando se bajan aranceles a las importaciones, se premia a las fábricas extranjeras y se deja en la calle a miles de trabajadores argentinos”.

El sector textil, que emplea a más de 530.000 personas – en su mayoría mujeres –, es uno de los pilares productivos regionales. Pero hoy atraviesa su peor crisis en décadas, poniendo en jaque no solo marcas históricas como Mauro Sergio, sino también la soberanía industrial y el futuro económico del país.

En definitiva, la situación invita a reflexionar sobre si Argentina podrá sostener su entramado productivo o si seguirá perdiendo terreno frente a una mercadería importada más barata, pero con un alto costo social.

Te puede interesar

Milei presentó el Presupuesto 2026 con aumentos en salud, jubilaciones y universidades

En cadena nacional, el Presidente anunció que el próximo presupuesto contempla incrementos en áreas clave, todos por encima de la inflación. Aseguró que “lo peor ya pasó” y defendió el orden fiscal como pilar de su gestión.

Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional en medio de tensiones con la oposición

El Presidente hablará este lunes a las 21 desde Casa Rosada para anunciar el proyecto que será enviado al Congreso. Gobernadores y legisladores opositores advirtieron que no permitirán una nueva prórroga y exigen un debate con plazos definidos.

Provincias Unidas se reunió en Río Cuarto para rechazar el veto de Milei a los ATN y pedir diálogo federal

Con la presencia de Gianfranco Lucchesi, intendente de Las Higueras, y los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes), el frente Provincias Unidas reclamó un federalismo real y cuestionó la discrecionalidad del Gobierno nacional en el reparto de recursos.

Milei también vetó la Emergencia Pediátrica en el Garrahan y suma tensión con gobernadores

El Gobierno nacional rechazó la Ley de Emergencia Pediátrica para el Hospital Garrahan, en una decisión que se suma al veto de la Ley de Financiamiento Universitario. La Casa Rosada argumentó la necesidad de preservar el equilibrio fiscal y advirtió sobre un impacto de más de $115 mil millones en las cuentas públicas.

Fuerza Patria se impuso en Buenos Aires con más de 13 puntos de ventaja sobre LLA

El peronismo logró una amplia victoria en las elecciones legislativas bonaerenses, con fuerte predominio en la Primera y Tercera Sección, mientras Javier Milei reconoció la derrota.

El Gobierno dio marcha atrás con fusiones y cierres de organismos rechazados por el Congreso

Tras los cuestionamientos legislativos, el Ejecutivo dejó sin efecto una serie de decretos que disponían la eliminación, fusión o modificación de dependencias públicas como Vialidad Nacional, el Banco Nacional de Datos Genéticos, la ANSV y la ARICCAME.

El Gobierno trasladó el feriado del 12 de octubre al viernes 10: habrá fin de semana largo

El Ejecutivo nacional resolvió modificar el calendario y adelantar al viernes 10 de octubre el feriado por el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”, que este año caía domingo. De esta manera, octubre contará con un fin de semana largo de tres días, una medida que busca impulsar el turismo y la actividad comercial.

Corrientes: Juan Pablo Valdés ganó en primera vuelta y se consagró nuevo gobernador

El candidato del oficialismo obtuvo el 52,5% de los votos y dejó sin chances de balotaje al peronismo, que aspiraba a forzar una segunda vuelta. La Libertad Avanza quedó cuarta con menos del 9%.