150 despidos en la emblemática fábrica textil Mauro Sergio de Mar del Plata
La histórica empresa marplatense, símbolo de la industria textil nacional, atraviesa una profunda crisis que se traduce en la pérdida de más de 40% de su planta de empleados. La caída de la producción y la creciente competencia de la ropa importada golpean con fuerza al sector.
La fábrica Textilana S.A., dueña de la reconocida marca Mauro Sergio, ubicada en las afueras de Mar del Plata, confirmó el despido de 150 trabajadores en el marco de una reestructuración interna que busca contener la fuerte caída productiva. La empresa, que alguna vez fue un modelo de integración productiva en la industria textil argentina, hoy enfrenta uno de sus momentos más críticos.
Fundada en la década del 70 bajo el nombre “Todisco”, la firma creció de manera constante, pasando de una pequeña máquina de tejer manual a convertirse en una sociedad anónima que incorporó tecnología europea y amplias naves productivas, especializándose en la fabricación completa de indumentaria. Sin embargo, la llegada masiva de prendas importadas y la caída en la demanda local provocaron un descenso del 20% en la producción y dejaron a la empresa con un sobrestock que no pudo resolver en la última temporada invernal.
Según denuncian los gremios, la plantilla pasó de contar con 350 trabajadores a poco más de 200, en medio de situaciones preocupantes como despidos sin indemnización y renuncias forzadas por bajos salarios y falta de pago. Esta crisis no es un caso aislado: más del 70% del consumo de ropa en Argentina ya se cubre con productos importados, y solo entre enero y mayo las compras al exterior crecieron un 136%, alcanzando un récord histórico de US$ 1.572 millones.
El impacto en la industria local es alarmante: 68 pymes textiles cerraron en lo que va del año, más de 4.000 empleos se perdieron y la capacidad instalada cayó al 40%, según la Asociación Obrera Textil de la República Argentina (AOTRA). En el conurbano bonaerense, la paralización alcanza al 40% de la maquinaria industrial.
“Esta situación puede tener un daño estructural si no se actúa con urgencia”, advirtió Camilo Kahale, titular de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA). Hugo Benítez, secretario general de AOTRA, agregó: “Cuando se bajan aranceles a las importaciones, se premia a las fábricas extranjeras y se deja en la calle a miles de trabajadores argentinos”.
El sector textil, que emplea a más de 530.000 personas – en su mayoría mujeres –, es uno de los pilares productivos regionales. Pero hoy atraviesa su peor crisis en décadas, poniendo en jaque no solo marcas históricas como Mauro Sergio, sino también la soberanía industrial y el futuro económico del país.
En definitiva, la situación invita a reflexionar sobre si Argentina podrá sostener su entramado productivo o si seguirá perdiendo terreno frente a una mercadería importada más barata, pero con un alto costo social.
Te puede interesar
Llaryora y Schiaretti aceleran el armado federal con Pullaro y Torres
El gobernador cordobés y su antecesor consolidaron un frente junto a mandatarios de Santa Fe, Chubut, Jujuy y Santa Cruz, con la mira puesta en las elecciones de octubre. Buscan formar un bloque nacional que refuerce el cordobesismo y ponga límites a las reformas libertarias. En la provincia, el movimiento ya reacomoda a radicales y peronistas de cara a un escenario electoral de tercios.
Oficializaron el aumento para el personal de casas particulares
A través de la Resolución 1/2025 publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional formalizó este miércoles un nuevo incremento salarial para las trabajadoras y trabajadores de casas particulares. La medida alcanza a todas las categorías del sector y contempla, además, una suma fija no remunerativa por única vez.
Milei anunció una fuerte reducción de retenciones al agro y fue recibido con entusiasmo en La Rural
Durante la inauguración oficial de la Exposición Rural en Palermo, el Presidente confirmó una baja inmediata y permanente en los impuestos a las exportaciones de soja, carne, maíz, sorgo y girasol. La medida fue celebrada por los productores.
Los bancos suben las tasas de los plazos fijos tras el sacudón financiero
La volatilidad del mercado financiero comenzó a sentirse en los depósitos minoristas, y los principales bancos ya ajustaron al alza sus tasas. La pulseada con el dólar y el nuevo esquema sin tasa de referencia clara generan incertidumbre sobre el rumbo de la economía.
Amplían el uso obligatorio de la receta electrónica a todas las órdenes médicas
Con el objetivo de avanzar hacia la digitalización total del sistema de salud, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso que todas las órdenes médicas deberán emitirse en formato digital. La medida alcanza a profesionales, prestadores, obras sociales y prepagas.
F-16 para la Fuerza Aérea: polémica por posibles restricciones operativas en el Atlántico Sur
El acuerdo por la compra de 24 aviones F-16, firmado por el gobierno argentino con Dinamarca, generó controversia esta semana dentro de las Fuerzas Armadas por presuntas restricciones que limitarían su capacidad operativa en el Atlántico Sur, según reveló el sitio La Política Online. El medio publicó que el Reino Unido influyó para imponer limitaciones estratégicas sobre los cazas. El ministerio de Defensa niega cualquier condicionamiento.
YPF aplica un nuevo aumento del 2,5% en los combustibles en todo el país
A partir de las 00 horas de este domingo, la petrolera estatal YPF volvió a ajustar sus precios en todo el territorio nacional. El incremento es del 2,5% promedio y marca la segunda suba en menos de 20 días, en el marco de una política de precios más dinámica.
Prohíben un aceite de oliva y productos capilares por irregularidades sanitarias
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió recientemente la comercialización de varios productos alimenticios y cosméticos por considerarlos ilegales e inseguros para el consumo y uso humano. Las medidas fueron oficializadas mediante disposiciones publicadas en el Boletín Oficial.