Cómo serán los planes de financiación para la compra de televisores, acondicionadores de aire y celulares
Una de las novedades es la vuelta de planes en 30 cuotas. Otra, la rebaja a la mitad de la actual tasa de financiación, del 63,75% nominal anual. Cadenas y supermercados venían notando caídas en sus ventas y esperan un repunte con el plan y el Mundial. Los números de fabricación local
En línea con lo que había anticipado Infobae hace más de una semana, el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó hoy el lanzamiento de un programa de financiación en hasta 30 cuotas y a la mitad de las tasas de interés comerciales vigentes, para la compra de televisores, acondicionadores de aire y –la novedad- una “amplia gama” de modelos de teléfonos celulares.
“Tenemos cerrado un programa de trabajo con las asociaciones de bancos, los fabricantes de electrónicos y las cadenas físicas, los locales de ventas de electrodomésticos. Vamos a un programa para acceder a televisores para lo que representa de cara al mundial y como el mundial pesa en la cultura nuestra”, dijo Masa.
El programa se lanzará se lanzará en la última semana de octubre, incluirá la venta de televisores de 50, 55 y 58 pulgadas de tecnología 4K además de acondicionadores de aire de bajo consumo (en línea con el mensaje de “ahorrar energía”) y una “amplia gama” de celulares, señaló el ministro.
“Es un programa de 30 cuotas fijas y la tasa es la mitad de la que tenemos vigente para todas las operaciones comerciales”, enfatizó Massa.
Se trata por cierto de un programa de estímulo. La tasa de financiación vigente en las compras en cuotas es del 63,75%, con lo cual una financiación en 30 cuotas mensuales (dos años y medio) a una tasa de poco más del 30% con el ritmo al que corre actualmente la inflación e incluso a lo que correría en 2023 según el proyecto oficial de presupuesto (60%), es un fortísimo estímulo al consumo de bienes durables.
“No esta semana, sino la próxima, Comercio, las empresas y nosotros desde Economía lo vamos a estar poniendo en marcha”, enfatizó el ministro.
Además de la confirmación oficial, la gran novedad es la vuelta del rubro celulares a los programas “Ahora”.
Fuentes del sector privado que participan de las negociaciones en torno del programa confirmaron que hace semanas que vienen trabajando con la secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, los fabricantes de electrónica nucleados en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte, cuyo núcleo está concentrado en Tierra del Fuego), cadenas de venta minoristas y supermercados.
Los fabricantes de televisores y las cadenas de electrodomésticos esperan con ansiedad las próximas semanas y apuntan sus cañones al “efecto Qatar” para lograr un crecimiento de las ventas, aletargadas en los últimos meses a raíz de las altas tasas de inflación y la pérdida del poder adquisitivo de los hogares.
De hecho, dos fuentes empresarias habían adelantado a Infobae la posibilidad de un plan de más cuotas que el “Ahora 12″: concretamente, la vuelta “Ahora 30″, o como sea que se lo llame al programa en esta suerte de revival.
El Ahora 30 estuvo estuvo vigente en el último trimestre de 2021 para la línea blanca. En los últimos meses, la compra de televisores se financiaba en hasta 24 cuotas, pero con la tasa nominal anual del 63,75% ya no resultaba atractiva. A mediados de septiembre hubo descuentos a raíz del “Electrofans”, un evento del que participaron empresas como Frávega, Cetrogar, Musimundo, Megatone, Naldo y Pardo.
En las cadenas de supermercados también tenían la expectativa de que la venta de televisores se reactive en las semanas previas al Mundial. Con el programa anunciado por Massa, será más sencillo.
En el mercado de televisores, las tres marcas líderes son Philips, con el 17% del share; Noblex, con el 15%; y Samsung, con el 14%. Le siguen LG, BGH, RCA, Philco y TCL, según datos del sector. La empresa Newsan, con sus cinco marcas (LG, Hisense, Noblex, Motorola y Philco) prevé superar el millón de unidades fabricadas en todo el año, pero la producción total se estima en 3 millones de aparatos.
Según fuentes de la Secretaría de Industria y Promoción Económica de Tierra del Fuego, a agosto de este año se llevaban fabricados 2.025.548 televisores, mientras que en 2021 se produjeron 2.691.927 unidades. En 2018, año del anterior Mundial de Fútbol, la producción ascendió a 3.342.059 aparatos.
Fuente: Infobae
Te puede interesar
Dólar en retroceso: el mayorista cayó más de 5% y el minorista perforó los $1.200
En el tercer día del nuevo esquema cambiario con bandas, el tipo de cambio oficial continuó a la baja y las cotizaciones paralelas también mostraron retrocesos significativos. El mercado mayorista se desplomó $65 en un día y los financieros cerraron la semana con caídas de hasta 11%.
Suben las tasas de plazos fijos: cómo quedaron en cada banco tras el cambio del BCRA
El Banco Central modificó un instrumento clave para la provisión de liquidez y empujó a las entidades financieras a buscar depósitos como vía de financiamiento. En ese contexto, bancos públicos y privados comenzaron a ajustar al alza las tasas de interés que ofrecen para plazos fijos. Cuáles son las mejores opciones del mercado y cómo quedaron los rendimientos en cada entidad.
El dólar trepa a $1.190 en el Banco Nación tras el acuerdo con el FMI y el fin del cepo cambiario
En la primera jornada bajo el nuevo régimen de bandas cambiarias, la divisa oficial sube 8,4% y marca el inicio de una etapa sin restricciones para el mercado cambiario.
Milei anunció el fin del cepo cambiario en cadena nacional y anticipó reservas por USD 50.000 millones
El presidente confirmó en un mensaje grabado los cambios en la política cambiaria y destacó el reciente acuerdo con el FMI. Desde el lunes, el dólar flotará entre los $1000 y $1400. “Hoy concluye el saneamiento macroeconómico”, afirmó.
El Gobierno levanta el cepo cambiario: desde el lunes, el dólar operará entre $1.000 y $1.400
Con el inicio de la Fase 3 del plan económico, el Banco Central elimina las restricciones cambiarias, establece un nuevo régimen de flotación administrada y anuncia medidas para atraer inversiones y estabilizar la economía.
Argentina y el FMI sellan un acuerdo técnico por US$20.000 millones para un nuevo programa de cuatro años
El entendimiento busca afianzar la estabilidad macroeconómica y continuar con las reformas estructurales. Queda pendiente la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo.
Luz verde para el autoservicio de combustibles en el país
Por primera vez en Argentina, las estaciones de servicio podrán ofrecer autoservicio de combustibles líquidos, un sistema que ya es común en países como Estados Unidos, Uruguay y Chile. La medida- confirmada este martes a través de la Resolución 147/2025 publicada en el Boletín Oficial-, forma parte del proceso de desregulación económica impulsado por el Gobierno nacional.
Se descongelaron las dietas de los senadores y percibirán $9 millones en bruto
El aumento, que había sido prorrogado por la vicepresidenta Victoria Villarruel, se aplicará automáticamente si no se emite un nuevo decreto o resolución en el Congreso. La decisión generó un fuerte debate político y abre la discusión sobre la actualización salarial en tiempos de ajuste.