Alimentos: ¿Qué y cómo consumimos los argentinos?
Fundación COLSECOR compartió recientemente el estudio de Alimentos: ¿Qué y cómo consumimos los argentinos?, que busca generar información, detectar tendencias y describir hábitos de consumo, identificando diferencias por tamaño de localidad.
La investigación consistió en 131 preguntas realizadas a través de cuestionarios digitales a 1422 personas con aperturas por cuatro tamaños de localidad, sexo, edad y nivel educativo. Se efectuó del 15 de julio al 4 de agosto de 2022.
Del trabajo efectuado por Fundación COLSECOR surge que los lácteos y verduras encabezan el consumo semanal y diario. De esta forma, el 90% de los encuestados manifestó consumir verduras semanalmente y el 89% lácteos, quesos y derivados. Le siguió el consumo de huevos con el 87% y fideos y pasta con el 84%, en tanto el 85% manifestó consumir carne y pollo.
Se observó que es alto el consumo semanal de carne (83%) y que el tipo de carne más consumida este año es la carne vacuna (48%), le sigue la carne aviar con 36%. Esto habla de la cantidad, no de la frecuencia en donde el pollo se consume con más frecuencia diaria.
El 61,3% acuerda mucho o algo en que la carne es insustituible en su dieta y es mayor la proporción de varones suscribe esta afirmación que la de mujeres: 69,1% y 52,2% respectivamente. Y si bien el 65% de los consultados en promedio está de acuerdo con que comer carne es una práctica natural e indiscutible, otra vez se evidencia la diferencia marcada en el apoyo a esta afirmación conforme el género: 80% de varones frente al 58% de mujeres. Solo el 14% acuerda que se sentiría bien con una dieta sin carne.
Al indagar sobre el consumo diario, el 61% indicó ingerir lácteos, quesos y derivados, mientras que el 59% se manifestó de igual manera sobre las verduras. En esa línea, el 48% indicó que todos los días come galletas y panificados, el 43,8% frutas y el 35% huevos. Es bajo el consumo diario de legumbres y frutas secas. Sólo el 10% manifestó que se encuentran en su mesa todos los días.
En relación a los pescados y mariscos, más de la mitad de las personas consultadas declararon no comerlos casi nunca. Esa cifra baja al 77% en jóvenes de 15 a 24 años.
Al ser consultados sobre la principal bebida, el 57,2% de las personas indicaron que consumen agua. La segunda preferencia de consumo son las infusiones, tés y cafés por ejemplo, con el 42,3%. Más atrás las gaseosas con 21,8% y las aguas saborizadas con un 17% y la leche con un 14,2%. La pregunta hace alusión a la bebida que más se consume, no a si consume cada una en particular, por lo que llama la atención que el 11,4 que respondió vino y 7,4% cerveza. El 27% de las personas consultadas (aproximadamente 1 de cada 4) manifestó que consume alcohol semanalmente.
La investigación
Intervinieron en la realización del Estudio de Consumo de Alimentos en Argentina los politólogos Mario Riorda, (director de la Maestría en Comunicación Política de la Universidad Austral), Mónica Cingolani (decana de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Católica de Córdoba) y Griselda Ibaña (Directora del Instituto Federal de Gobierno). Para el diseño metodológico se consultaron expertos en la materia. El trabajo de campo estuvo a cargo de las consultoras Dicen y Proyección Consultores.
El estudio constituye un paso más en la apuesta institucional de la Fundación COLSECOR, con el objetivo de conocer y visibilizar diferentes aspectos de las comunidades de nuestro país.
Fuente Fundación Colsecor
Te puede interesar
Dólares o pesos: la gran duda del ahorrista argentino en tiempos de suba de tasas
Con la reciente decisión del Gobierno de elevar la tasa de interés al 54% anual, la disyuntiva entre apostar por instrumentos en pesos o resguardarse en dólares vuelve a estar sobre la mesa. Analistas destacan que la elección dependerá del perfil de cada inversor.
El Rastrojero vuelve en versión eléctrica y se fabricará en Rosario
El mítico utilitario argentino renace con el proyecto “Rastrojero Eléctrico Amperion”, impulsado por el empresario Carlos Ptaschne junto a pymes locales y apoyo internacional. Promete bajo costo operativo, motores japoneses de última generación y una capacidad de carga de hasta una tonelada.
Una familia necesitó $1.160.780 por mes para no ser pobre, según el Indec
El organismo informó que en agosto el costo de la Canasta Básica Total para una familia de cuatro integrantes. La línea de indigencia se ubicó en $520.529. La inflación mensual fue del 1,9% y acumula un 33,6% interanual.
Villa Cura Brochero se prepara para la 12° Peregrinación por el Camino del Peregrino
La localidad del Valle de Traslasierra, se prepara para recibir el fin de semana a miles de peregrinos en la 12° edición de la Peregrinación por el Camino del Peregrino. El recorrido será de 28 kilómetros e incluirá celebraciones religiosas, expresiones culturales y una fuerte impronta comunitaria. La inscripción es voluntaria y consiste en un aporte solidario junto con un alimento no perecedero.
Mercados en shock tras la derrota electoral: el dólar rozó el techo de la banda y crece la incertidumbre
La contundente derrota del oficialismo en Buenos Aires desató un lunes negro: el dólar saltó, las acciones se hundieron y los bonos argentinos volvieron a niveles de alto riesgo. Los analistas ahora miran con cautela los próximos pasos del Gobierno.
Dolor en la región: falleció Ezequiel Chirino, padre de Matías, el oficial muerto en el Ejército
El vecino de Holmberg, oriundo de Las Higueras, que había iniciado una firme lucha por justicia tras la muerte de su hijo en un ritual de iniciación del Ejército, murió este lunes luego de complicaciones de salud derivadas de un accidente vial en la ruta 8. La noticia enluta a familiares, amigos y a toda la comunidad regional.
Intercambio intergeneracional: una jornada que unió a estudiantes y abuelos
El viernes 5 de septiembre, alumnos de sexto año B de la escuela Capitán Castagnari participaron en una pasantía educativa en la Residencia Edad de Oro de Las Higueras.
El Senado rechazó el veto presidencial a la Ley de Discapacidad
Con 63 votos a favor y 7 en contra, la Cámara Alta sostuvo la Ley de Emergencia en Discapacidad que el presidente Javier Milei había vetado en su totalidad. El oficialismo adelantó que judicializará la decisión del Congreso. Además, se aprobó una reforma a la Ley 26.122 sobre decretos de necesidad y urgencia.