1140x237

LACLAM Salud y Ambiente

ALMENDRA 1140

banner opcion blanco

Almacen 750  OK

Dulce (1)

Francisco canonizó a Mama Antula, la primera santa argentina

La "celebración eucarística con rito de canonización"- como se denomina formalmente a la ceremonia- se realizó en la Basílica de San Pedro, donde participaron centenares de peregrinos llegados a Roma y el presidente Javier Milei, además de otras autoridades nacionales y provinciales.

Sociedad11 de febrero de 2024Redacción El Día de HiguerasRedacción El Día de Higueras
65c8b128a223b_1200

El papa Francisco declaró este domingo oficialmente santa a María Antonia de San José de Paz y Figueroa, conocida como Mama Antula, la primera mujer argentina de la historia en ser canonizada, y la destacó como "un modelo de fervor y audacia apostólica".

A las 9.45hs locales (5.45 de la Argentina), frente a cientos de peregrinos argentinos presentes en la Basílica de San Pedro, el Papa convirtió oficialmente en santa a Mama Antula al leer en latín la elevación a los altares de "Beatam Mariam Antoniam a Sancto Ioseph de Paz y Figueroa".

"En honor de la Santa e individua Trinidad, para la exaltación de la fe católica y el incremento de la vida cristiana, con la autoridad de nuestro señor Jesucristo, de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo y Nuestra, después de haber reflexionado largamente, invocado muchas veces la ayuda divina y escuchando el parecer de numerosos hermanos en el Episcopado, declaramos y definimos Santa la beata María Antonia de San José de Paz y Figueroa y la inscribimos en el Catálogo de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sea honrada devotamente entre los santos", proclamó el Papa.

Con esa fórmula, la creadora de los ejercicios espirituales nacida en lo que entonces era la provincia de Tucumán en 1730, actualmente Santiago del Estero, y fallecida en Buenos Aires en 1799 se convirtió en la primera santa de la historia del país.

"Hoy fue canonizada María Antonia de Paz y Figueroa, una santa argentina. Un aplauso a la nueva santa", convocó luego el pontífice al rezar el tradicional Ángelus dominical desde el Palacio Apostólico ante miles de fieles que lo siguieron en la Plaza San Pedro.

Miles de personas se congregaron en la Basílica de San Pedro para la celebración eucarística de casi dos horas de duración presidida por el pontífice y en la que estuvo, entre otras autoridades, el presidente Javier Milei, que fue buscado por muchos fieles para sacarse fotos.

Además del Presidente y de una comitiva del Gobierno nacional, también participaron de la ceremonia, entre otros, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri.

MAMA ANTULA, UNA VIDA DEDICADA A LA PRÁCTICA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES

María Antonia de Paz y Figueroa, Mamá Antula, nació en el año 1730, en la localidad de Villa Silípica, antigua encomienda de indígenas de la actual provincia de Santiago del Estero.

La siguiente es una cronología de la vida de Mama Antula, declarada hoy santa por el papa Francisco, difundida por el Arzobispado de Buenos Aires.

* 1730. María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como María Antonia de San José o Mama Antula, nace en Villa Silípica, actual provincia de Santiago del Estero. Es hija de Miguel de Paz y Figueroa Mendoza y de María de Zurita y Suárez de Cantillana.

* 1745. A los 15 años hace sus votos y viste el hábito consagrándose a la oración y al apostolado. Empieza a acompañar a los jesuitas como beata de la Compañía de Jesús en la tarea de evangelización de los pueblos originarios santiagueños. Les enseña a leer y a escribir, y a perfeccionar técnicas de ganadería y agricultura. Hablaba quechua santiagueño y fueron los indígenas quienes la nombraron "Mama Antula" (Madre Antonia).

* 1760. Reúne en Santiago del Estero a un grupo de chicas jóvenes que vivían en común, rezaban, ejercían la caridad y colaboraban con los padres jesuitas. En aquel entonces se las llamaba "beatas", hoy serían llamadas laicas consagradas.

* 1767. Los jesuitas son expulsados de América por orden de la corona española.

* 1768. A los 38 años, comienza la misión de su vida: continuar con la práctica de los ejercicios espirituales que realizaban los jesuitas, para la salvación de las almas. Es entonces cuando empieza su misión "en salida" y elige su nombre de Iglesia: María Antonia de San José.

* 1773. El papa Clemente XIV, presionado por los monarcas borbónicos, suprime la Compañía de Jesús.

En los años sucesivos, María Antonia emprende una caminata evangelizadora y recorre las actuales provincias argentinas de Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca y La Rioja. En 1777 llega a Córdoba y a Buenos Aires en septiembre de 1779. Los viajes los realiza caminando descalza y pidiendo limosnas. En cada lugar al que llega organiza tandas de ejercicios espirituales basadas en la espiritualidad de san Ignacio.

* 1779. Se traslada a Buenos Aires para continuar con su misión apostólica. Pero el virrey Vértiz se opone a su petición de abrir una casa para dar ejercicios y el obispo diocesano fray Sebastián Malvar y Pinto, le demuestra desconfianza y posterga la respuesta por nueve meses, mientras solicita informes sobre María Antonia. Trata de disuadirla, pero ella resiste.

* 1780. En agosto obtiene el permiso para iniciar los primeros ejercicios espirituales. En los siguientes años participan en estos ejercicios varios miles de personas.

* 1784. Emprende un nuevo viaje misionero a Colonia del Sacramento y luego a Montevideo, para promover en esos lugares la práctica de los ejercicios espirituales.

* 1793. Planea la construcción de la Santa Casa de Ejercicios Espirituales en Buenos Aires y viaja al Uruguay.

* 1795. Comienza la construcción en Buenos Aires la Santa Casa de Ejercicios Espirituales, un lugar levantado enteramente con donaciones, y donde se realizan los ejercicios espirituales de San Ignacio de Loyola. Está ubicada en la actual avenida Independencia 1190, en el barrio de Constitución.

* 1799. Se inaugura la Casa. María Antonia va dando forma a su futuro grupo de beatas. En 7 de marzo fallece a causa de una enfermedad a la edad de 69 años, en la Santa Casa. Sus restos fueron inhumados en la Basílica de Nuestra Señora de la Piedad de la ciudad de Buenos Aires.

Bovio OK

Te puede interesar
GUARDIANES4

Impulsan proyecto ambiental para recuperar la costa norte del río

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl miércoles

“Corredor Urbano Costa Norte – Portal a la Reserva” es el nombre del proyecto presentado por Los Guardianes del Espinal, junto al Colegio Leopoldo Lugones y la vecinal Paraíso, al Presupuesto Participativo 2024, iniciativa del Gobierno de Río Cuarto. La propuesta busca restaurar y revalorizar los ambientes naturales de la costa norte del río, conectar con la Reserva Chocancharava y mejorar la calidad de vida en la zona. Se podrá votar del 21 de abril al 24 de mayo.

batallon-arsenales

Convocatoria abierta para ingresar al Ejército Argentino como Soldado Voluntario

Redacción El Día de Higueras
SociedadEl miércoles

El Batallón de Arsenales 604 “Tcnl. José María Rojas” abre su convocatoria para jóvenes que deseen incorporarse como Soldados Voluntarios. A través de la División Reclutamiento y Movilización “Córdoba”, se invita a hombres y mujeres de la región a formar parte activa de la defensa nacional, con la posibilidad de iniciar una carrera profesional dentro de la institución.

image (1)

Se pone en marcha "SOMOS UNRC - TIENDA"

Redacción El Día de Higueras
Sociedad13 de abril de 2025

Con el objetivo de consolidar el sentido de pertenencia y fortalecer la identidad institucional, la Universidad Nacional de Río Cuarto pondrá en marcha “SOMOS UNRC – TIENDA”, un nuevo espacio destinado a la comercialización de productos con la marca universitaria. Habrá un puesto físico en el campus y ventas online.

Lo más visto
200768_1744918212_711

Recomiendan iniciar una acción colectiva contra la constructora Márquez a través de la Defensoría del Pueblo

Redacción El Día de Higueras
Gran Río CuartoAyer

La abogada Giuliana Meyer y otras personas afectadas impulsan un reclamo al cual se pueden sumar en la oficina de la Defensoría de la ciudad de Río Cuarto. Aclaran que las demandas judiciales son particulares y lo colectivo pasa por una cuestión de visualización del problema. La convocatoria tuvo lugar en el salón del Círculo de Suboficiales de la Policía Federal. Se convoca a los daminificados a sumarse al reclamo.

#TodasLasVoces