Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras16 de febrero de 2025

La natalidad en Argentina cayó un 40% en la última década

La tasa de fecundidad sigue descendiendo, alcanzando su nivel más bajo en medio siglo, lo que plantea desafíos para la estabilidad poblacional del país. Las estadísticas del Ministerio de Salud revelan un panorama preocupante sobre la evolución demográfica.

La natalidad en Argentina cayó un 40% en los últimos diez años

En 2023, la Argentina experimentó un significativo descenso en el número de nacimientos, con 460.902 niños registrados, una cifra que representa “la más baja de los últimos 50 años”, según los datos difundidos hace unos días por el Ministerio de Salud.

Este número implica una caída del 7% respecto al año anterior y una disminución alarmante de más del 40% en comparación con 2014, explica la experta Mónica del Río, quien analiza anualmente estas cifras.

El país sigue siendo testigo de una caída constante en su tasa de fecundidad, que se situó en 1,33 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional, fijado en 2,1 hijos por mujer. Esto significa que, sin alcanzar este nivel, la población no se mantiene estable y comienza a disminuir. La caída en la natalidad afecta a todo el país, pero es más pronunciada en las provincias del sur, como Tierra del Fuego, donde los nacimientos han disminuido en un 61% desde hace una década.

Varios factores explican este descenso, como la mayor disponibilidad y uso de métodos anticonceptivos en el sistema de salud, y políticas públicas como el Plan ENIA, que reduce los embarazos no deseados en adolescentes. La aprobación de la ley de aborto en 2020 también ha tenido un impacto en los embarazos en el país. A pesar de una breve recuperación en la tasa de natalidad durante la pandemia de COVID-19, el acceso a anticonceptivos y otras medidas de control de la natalidad continúan afectando el número de nacimientos.

Aunque la baja de la natalidad es una tendencia instalada hace tiempo, recién ahora se hacen visibles algunas de sus consecuencias, como el cierre de maternidades y de jardines maternales. Pronto se desplomará la matrícula de los primeros grados de la escuela.

“No veo que esta tendencia vaya a cambiar -lamenta Del Río-. El gobierno sigue comprando anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos. La compra de abortivos la delegó en las provincias, que lo siguen haciendo, incluso las gobernadas por personas que se dicen provida”.

Y advierte: “Limitar la ideología de género está bien. Pero una caída de la natalidad como la que padece Argentina no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron, eficientemente, a reducir la población”.

Hace demasiado tiempo que la Argentina no tiene una política demográfica. Se somete a la que formulan y promueven otros, como los organismos de la ONU mencionados.

El Congreso ya debate sobre las consecuencias de esta baja natalidad. Algunos legisladores advierten sobre el impacto en el sistema previsional y el mercado laboral.

Expertos sugieren que esta tendencia puede ser una oportunidad para mejorar la educación y calidad de vida. Sin embargo, otros piden políticas que fomenten la natalidad y el crecimiento poblacional.

El verdadero desafío: incrementar la productividad

Facilitar la formación de familias requiere de políticas como la mejora de las licencias parentales, el desarrollo de sistemas de cuidados accesibles y la garantía de una educación gratuita y de calidad.

Sin embargo, el desafío más inmediato no es solo aumentar la población, sino mejorar su productividad. Es necesario incrementar el capital humano, el capital físico y el uso de la tecnología. Como hemos mencionado en varias ocasiones: “debemos enriquecernos antes de envejecer”. Esto significa que es urgente mejorar la educación, fomentar la inversión y promover la adopción de nuevas tecnologías.

Te puede interesar

Diputados aprobó el regreso al huso horario natural: falta la definición del Senado

El Congreso avanza con un proyecto que busca que el país adopte nuevamente un sistema de cambios horarios estacionales. La iniciativa, impulsada por Julio Cobos, apunta a ahorrar energía, alinear el horario con la luz solar y acercarse a la región.

Sin los dos tercios, Diputados ratificó el veto presidencial a la ley de aumento jubilatorio

Con 160 votos afirmativos, 83 negativos y 6 abstenciones, la Cámara baja no alcanzó los dos tercios necesarios y quedó firme el veto de Javier Milei. Entre los cordobeses, 11 apoyaron la suba a jubilados y 7 respaldaron el veto.

Detuvieron al empresario Ariel García Furfaro por el caso de fentanilo contaminado

El dueño de HLB Pharma fue arrestado junto a su familia y la cúpula directiva del laboratorio. La investigación lo vincula con 96 muertes y la Justicia lo considera un hecho de “criminalidad compleja”

Plazo fijo: los cinco bancos que ofrecen las mejores tasas de interés en agosto

En un contexto de tensión cambiaria y tasas en alza, las entidades financieras buscan atraer depósitos con rendimientos cada vez más altos. Mientras algunos bancos provinciales y digitales superan el 45% anual, otros tradicionales quedaron muy por debajo.

Un juez federal declaró inconstitucional el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

El magistrado Adrián González Charvay, del Juzgado Federal de Campana, resolvió que el veto presidencial a la Ley 27.793 es inválido y constituye un acto de discriminación hacia personas con discapacidad. El fallo se dio tras un amparo presentado por los padres de dos niños de 11 años, cuyos tratamientos y educación estaban en riesgo.

Música, historia y emoción en la Velada de Gala de la Fuerza Aérea

Con la participación de autoridades civiles, militares y universitarias, y la presencia de representantes de Las Higueras, Río Cuarto y Santa Catalina – Holmberg, el Teatro Municipal fue escenario de una velada artística en homenaje al 113° aniversario de la Fuerza Aérea Argentina y los 81 años del Área Material Río IV. Música, tradición y reconocimientos marcaron una noche que unió historia, identidad y emoción.

Estudiantes del IPEATyM 186 ganaron la instancia zonal con su proyecto de ley sobre cultura vial

El proyecto de ley “Cultura Vial en las Instituciones Educativas de la Provincia de Córdoba”, elaborado por estudiantes del IPEATyM 186 Capitán Castagnari, se consagró este jueves ganador en la instancia zonal del programa Estudiantes Legisladores. El encuentro se realizó en el Colegio Hispano Argentino en la ciudad de Río Cuarto.

Muertes por fentanilo: crece el escándalo y ahora el gobierno se enfrenta por la responsabilidad de la ANMAT

Documentos revelan que el organismo conocía las fallas desde noviembre de 2024 pero recién suspendió al laboratorio en febrero y lanzó la alerta en mayo. La tragedia ya dejó 97 muertos y desató una interna política entre Federico Sturzenegger y el ministro de Salud, Mario Lugones.