Sociedad Por: Redacción El Día de Higueras16 de febrero de 2025

La natalidad en Argentina cayó un 40% en la última década

La tasa de fecundidad sigue descendiendo, alcanzando su nivel más bajo en medio siglo, lo que plantea desafíos para la estabilidad poblacional del país. Las estadísticas del Ministerio de Salud revelan un panorama preocupante sobre la evolución demográfica.

La natalidad en Argentina cayó un 40% en los últimos diez años

En 2023, la Argentina experimentó un significativo descenso en el número de nacimientos, con 460.902 niños registrados, una cifra que representa “la más baja de los últimos 50 años”, según los datos difundidos hace unos días por el Ministerio de Salud.

Este número implica una caída del 7% respecto al año anterior y una disminución alarmante de más del 40% en comparación con 2014, explica la experta Mónica del Río, quien analiza anualmente estas cifras.

El país sigue siendo testigo de una caída constante en su tasa de fecundidad, que se situó en 1,33 hijos por mujer, muy por debajo del umbral de reemplazo generacional, fijado en 2,1 hijos por mujer. Esto significa que, sin alcanzar este nivel, la población no se mantiene estable y comienza a disminuir. La caída en la natalidad afecta a todo el país, pero es más pronunciada en las provincias del sur, como Tierra del Fuego, donde los nacimientos han disminuido en un 61% desde hace una década.

Varios factores explican este descenso, como la mayor disponibilidad y uso de métodos anticonceptivos en el sistema de salud, y políticas públicas como el Plan ENIA, que reduce los embarazos no deseados en adolescentes. La aprobación de la ley de aborto en 2020 también ha tenido un impacto en los embarazos en el país. A pesar de una breve recuperación en la tasa de natalidad durante la pandemia de COVID-19, el acceso a anticonceptivos y otras medidas de control de la natalidad continúan afectando el número de nacimientos.

Aunque la baja de la natalidad es una tendencia instalada hace tiempo, recién ahora se hacen visibles algunas de sus consecuencias, como el cierre de maternidades y de jardines maternales. Pronto se desplomará la matrícula de los primeros grados de la escuela.

“No veo que esta tendencia vaya a cambiar -lamenta Del Río-. El gobierno sigue comprando anticonceptivos de larga duración como los implantes subdérmicos. La compra de abortivos la delegó en las provincias, que lo siguen haciendo, incluso las gobernadas por personas que se dicen provida”.

Y advierte: “Limitar la ideología de género está bien. Pero una caída de la natalidad como la que padece Argentina no se revierte sin un plan integral de promoción de la familia. Las políticas públicas de la última década se abocaron, eficientemente, a reducir la población”.

Hace demasiado tiempo que la Argentina no tiene una política demográfica. Se somete a la que formulan y promueven otros, como los organismos de la ONU mencionados.

El Congreso ya debate sobre las consecuencias de esta baja natalidad. Algunos legisladores advierten sobre el impacto en el sistema previsional y el mercado laboral.

Expertos sugieren que esta tendencia puede ser una oportunidad para mejorar la educación y calidad de vida. Sin embargo, otros piden políticas que fomenten la natalidad y el crecimiento poblacional.

El verdadero desafío: incrementar la productividad

Facilitar la formación de familias requiere de políticas como la mejora de las licencias parentales, el desarrollo de sistemas de cuidados accesibles y la garantía de una educación gratuita y de calidad.

Sin embargo, el desafío más inmediato no es solo aumentar la población, sino mejorar su productividad. Es necesario incrementar el capital humano, el capital físico y el uso de la tecnología. Como hemos mencionado en varias ocasiones: “debemos enriquecernos antes de envejecer”. Esto significa que es urgente mejorar la educación, fomentar la inversión y promover la adopción de nuevas tecnologías.

Te puede interesar

Comienza el Taller Creativo en el Polo de la Mujer

El viernes 7 de marzo dará inicio el Taller Creativo 2025 en el Polo de la Mujer, una propuesta innovadora que busca transformar la forma de consumir ropa, promoviendo el reciclaje textil y la creatividad. El taller se llevará a cabo todos los martes y viernes de 17 a 19 hs en el SUM del Polo de la Mujer, bajo la conducción de la profesora Vanesa Villarreal.

El Papa Francisco fue diagnosticado con neumonía bilateral y el cuadro clínico es "complejo"

El Vaticano confirmó este martes que el Papa Francisco padece neumonía bilateral, y su estado clínico sigue siendo "complejo". A pesar de ello, se mantiene de buen ánimo. Fue hospitalizado en el Policlínico Gemelli el viernes pasado, donde continúa recibiendo tratamiento médico.

Abren inscripciones para los talleres del PEAM de la Universidad Nacional de Río Cuarto

Desde el lunes 17 de febrero, el Programa Educativo de Adultos Mayores (PEAM) de la Universidad Nacional de Río Cuarto abrirá las inscripciones para sus talleres, que este año serán 90 en total y con diferente duración. La única condición para ser alumno es tener 55 años o más. Las inscripciones serán de 9 a 14hs, a Casa PEAM (Bv. Almafuerte 300), del 17/2 al 21/2 para estudiantes cursantes y para los estudiantes nuevos del 24/2 al 28/2.

El Indec informó que la inflación de enero fue del 2,2% y acumuló un 84,5% interanual

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves que la inflación de enero fue del 2,2%, lo que marca una desaceleración en comparación con diciembre del año pasado, cuando la suba de precios alcanzó el 2,7%.

Inscripciones abiertas para "Potenciar la Graduación": una oportunidad para terminar la carrera

La Universidad Nacional de Río Cuarto abre las inscripciones para el proyecto "Potenciar la Graduación", dirigido a quienes están cerca de completar su carrera. Los interesados podrán participar de una reunión informativa y organizativa el jueves 6 de marzo a las 13hs a través de YouTube y tendrán tiempo hasta el 2 de marzo para sumarse.

El BCRA oficializa el pago en dólares con débito y en cuotas: cómo funcionará el Debin y el código QR

Nuevas opciones de pago: desde abril, se podrá usar dólares con débito y en cuotas mediante el Debin programado y códigos QR. Las entidades tienen hasta el 28 de febrero para adaptarse.

El 90% de las familias se endeudan con tarjetas de crédito para alimentarse, pese a la baja de la inflación

Un estudio revela que el 57% de los hogares no pudo acceder plenamente a la Canasta Básica Alimentaria en enero de 2025, mientras lácteos y carne vacuna subieron 4,5% y 2,5%, respectivamente.

El Gobierno reduce la suba de tarifas de luz y prorratea la quita de subsidios

El ajuste en las tarifas eléctricas busca moderar el impacto en el costo de vida y distribuir gradualmente la reducción de subsidios a lo largo del año pero con esto el Gobienro para mitigar el impacto inflacionario.